Curso gratis Máster en Urgencias, Emergencias Y Catástrofes Sanitarias

Curso gratis Máster en Urgencias, Emergencias Y Catástrofes Sanitarias online para trabajadores y empresas

Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria

Modalidad del curso: A distancia y Online

Duración del curso: 960 Horas

Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso, avalada por ENFES.


Curso Gratis Online para Trabajadores y Empresas

Si eres trabajador en Régimen General, disfruta del curso gratis online a través de la formación bonificada para empresas.

Nuestros cursos gratis están disponibles en modalidad online o a distancia, consúltanos para informarse de la modalidad del curso gratis para trabajadores de su interés.

OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS MÁSTER EN URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES SANITARIAS

- Ofrecer a los pacientes y a sus familiares una aproximación humana y profesional al problema planteado como demanda asistencial urgente, facilitando estabilidad y confort, prestando apoyo emocional y ayuda psicológica. 

- Mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios de urgencias hospitalarias y de Centros de Salud y establecer pautas de actuación validadas por la Sociedad Española de Salud. 

- Mejorar la calidad en la asistencia sanitaria urgente por los profesionales sanitarios en los pacientes con patologías urgentes. 

- Adoptar las medidas éticas adecuadas en el ámbito de las aplicaciones de la biología y la medicina en Atención Primaria e introducir al razonamiento médico-legal, la perspectiva de la ética clínica. 

- Ordenar y clasificar los pacientes y sus patologías, estableciendo prioridades en la atención médica.

CONTENIDO DEL CURSO GRATIS MÁSTER EN URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES SANITARIAS

PARTE 1. URGENCIAS DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

  1. Organización de los centros sanitarios: estructura y funcionamiento
  2. - Estructura y funcionamiento de los servicios de atención primaria
  3. - Estructura y funcionamiento de la atención secundaria o especializada
  4. Centros sanitarios en el sistema de salud español
  5. - Funcionamiento de los centros sanitarios
  6. Documentación en el ámbito sanitario
  7. - Tipos de documentación sanitaria
  8. - Documentación administrativa
  9. - Prioridades en la atención sanitaria
  10. - Métodos de archivo de la documentación
  11. Rutas de atención sanitaria para el paciente

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SERVICIO DE URGENCIAS

  1. El Servicio de Urgencias
  2. - Organización de los servicios de urgencias
  3. Calidad en la atención en urgencias
  4. Protocolos de sedación y manejo del dolor en urgencias
  5. - Sedación en pacientes terminales
  6. - Tratamiento del dolor en situaciones de urgencia
  7. Modelos de interacción entre el paciente y el personal sanitario
  8. - Roles en la relación médico-paciente
  9. - Participación del paciente en su atención
  10. - Relaciones interpersonales entre profesionales y pacientes

UNIDAD DIDÁCTICA 3. BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL CUERPO HUMANO EN LA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

  1. Principios de topografía anatómica
  2. - Planos, ejes y regiones anatómicas
  3. Órganos, sistemas y aparatos del cuerpo humano
  4. - Aparato respiratorio
  5. - Sistema cardiovascular y linfático
  6. - Aparato digestivo y glándulas asociadas
  7. - Sistema nervioso
  8. - Aparato locomotor
  9. - Sistema endocrino
  10. - Sistema urogenital
  11. - Sistema tegumentario y anejos cutáneos
  12. - Órganos sensoriales

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIAGNÓSTICO INICIAL DEL PACIENTE EN SITUACIONES DE URGENCIA O EMERGENCIA SANITARIA

  1. Constantes vitales
  2. - Monitoreo de constantes en la UCI
  3. - Evaluación de la frecuencia respiratoria
  4. - Evaluación de la frecuencia cardíaca
  5. - Medición de la temperatura corporal
  6. - Evaluación de la pulsioximetría
  7. - Medición de la presión arterial
  8. - Consideraciones especiales sobre constantes vitales en niños, ancianos y gestantes
  9. Signos de gravedad
  10. - Valoración primaria
  11. - Valoración secundaria
  12. Evaluación del estado neurológico
  13. - Evaluación de la conciencia. Escala de coma de Glasgow
  14. - Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
  15. - Identificación de movimientos anormales
  16. Evaluación de la permeabilidad de la vía aérea
  17. - Obstrucción parcial
  18. - Obstrucción total
  19. Evaluación de la ventilación
  20. - Frecuencia respiratoria
  21. - Ritmo respiratorio
  22. - Esfuerzo respiratorio
  23. - Respiración paradójica
  24. - Deformidades torácicas
  25. - Otros signos de hipoxia
  26. Evaluación de la circulación
  27. - Frecuencia cardíaca
  28. - Ritmo cardiaco
  29. - Presión arterial
  30. - Signos de hipoperfusión
  31. Valoración inicial del paciente pediátrico
  32. Valoración especial del anciano
  33. Valoración especial de la gestante

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASISTENCIA PREHOSPITALARIA EN URGENCIAS O EMERGENCIAS

  1. Estadísticas de la asistencia prehospitalaria
  2. Cadena de supervivencia
  3. - Activación temprana de emergencias
  4. - RCP básica
  5. - Desfibrilación eléctrica
  6. - RCP avanzada
  7. - Cuidados avanzados tras un paro cardíaco
  8. Decálogo prehospitalario
  9. - Fases de la atención prehospitalaria
  10. Sistema integral de urgencias y emergencias
  11. - Conceptos y elementos clave

UNIDAD DIDÁCTICA 6. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS

  1. Cadena de supervivencia
  2. - Evaluación del nivel de conciencia
  3. - Evaluación de la ventilación
  4. - Comprobación del pulso carotídeo
  5. Paro cardiorrespiratorio
  6. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
  7. - Ventilación manual
  8. - Masaje cardiaco externo
  9. Protocolo de Soporte Vital Básico

UNIDAD DIDÁCTICA 7. SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA) Y DEA

  1. Soporte vital avanzado
  2. Asistencia respiratoria avanzada
  3. - Limpieza de las vías aéreas
  4. - Técnicas para abrir la boca y limpieza manual
  5. - Métodos no manuales para mantener la vía aérea
  6. - Ventilación artificial instrumentalizada
  7. Soporte circulatorio avanzado
  8. - Dispositivos mecánicos para compresión torácica
  9. - Técnicas alternativas de soporte circulatorio
  10. - RCP invasiva
  11. Arritmias y desfibrilación
  12. - Clasificación de arritmias
  13. - Tratamiento eléctrico de arritmias

UNIDAD DIDÁCTICA 8. SITUACIONES DE EMERGENCIAS COLECTIVAS

  1. Medicina de catástrofes
  2. - Definición de emergencias limitadas, colectivas y catástrofes
  3. - Objetivos y características de la medicina de catástrofes
  4. - Diferencias entre medicina convencional y medicina de catástrofes
  5. - Efectos generales de las catástrofes sobre la salud
  6. - Problemas sanitarios comunes y emergentes según el tipo de agente
  7. Asistencia sanitaria en emergencias colectivas
  8. - Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe
  9. - Objetivos terapéuticos generales para múltiples víctimas
  10. - Objetivos terapéuticos en áreas de rescate, socorro y base
  11. - Gestos salvadores en emergencias
  12. - Riesgos NRBQ (nuclear, radioactivo, biológico y químico)
  13. - Soporte vital avanzado para atrapados (SVATR)

UNIDAD DIDÁCTICA 9. TRIAJE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA COLECTIVA

  1. Triaje: concepto y evolución histórica
  2. Principios y objetivos del triaje
  3. Características del triaje
  4. Elementos necesarios para establecer un puesto de triaje
  5. Valoración según criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica
  6. Modelos prácticos de triaje: funcionales, lesionales y mixtos
  7. Categorías de clasificación:
    • Primera categoría: extrema urgencia (Etiqueta roja)
    • Segunda categoría: urgencia (Etiqueta amarilla)
    • Tercera categoría: no urgente (Etiqueta verde)
    • Cuarta categoría: fallecidos (Etiqueta gris/negra)
  8. Procedimiento de etiquetado (tagging): tarjetas de triaje

UNIDAD DIDÁCTICA 10. ATENCIÓN A PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

  1. Atención inicial en casos de traumatismos
  2. - Traumatismo torácico
  3. - Traumatismo abdominal
  4. - Traumatismo raquimedular
  5. - Traumatismo craneoencefálico
  6. - Traumatismo en extremidades y pelvis
  7. Consideraciones especiales para pacientes traumatizados: pediátricos, ancianos y gestantes
  8. - Paciente pediátrico traumatizado
  9. - Paciente anciano traumatizado
  10. - Paciente gestante traumatizado
  11. Amputaciones
  12. Lesiones por aplastamiento
  13. Vendajes
  14. - Indicaciones para vendajes
  15. - Tipos de vendajes: vendajes funcionales
  16. - Técnicas de vendaje

PARTE 2. URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAS

  1. Tipos de planes de emergencia
  2. Estructura general de un plan
  3. Objetivos generales y específicos de los planes
  4. Alcance y estructura de un plan de emergencias
  5. Organigrama jerárquico y funcional del plan de emergencias
  6. Conceptos relacionados con la vulnerabilidad

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS

  1. Clasificación de los riesgos
  2. Evaluación del riesgo
  3. Ubicación geográfica del riesgo
  4. Análisis de consecuencias por cada riesgo detectado sobre personas y bienes
  5. Delimitación de áreas de riesgo
  6. Sectorización de zonas de actuación en el plano
  7. Catalogación de recursos y medios disponibles
  8. Códigos y señales para los planos

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

  1. Fase de recopilación de información
  2. Niveles de activación del plan
  3. Fases de activación
  4. Fase de ejecución del plan
  5. Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE (DRP). FASE DE DISEÑO

  1. Definición de dispositivos de riesgo previsible
  2. Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible

UNIDAD DIDÁCTICA 5. FASE DE EJECUCIÓN Y DESACTIVACIÓN DE DRP

  1. Gestión y organización de recursos
  2. Transporte de materiales
  3. Clasificación y concentración del material
  4. Montaje del dispositivo
  5. Información a los profesionales involucrados
  6. Procedimiento para activar el DRP
  7. Fase de desactivación del dispositivo

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS

  1. Fase de alarma
  2. Fase de aproximación
  3. Fase de control
  4. Balizamiento y señalización del área
  5. Evaluación inicial del escenario y valoración de riesgos
  6. Transmisión de información al Centro Coordinador de Emergencias

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS COLECTIVAS

  1. Organización de espacios en catástrofes
  2. Sectorización del área de atención
  3. Despliegue organizativo en emergencias
  4. Organización hospitalaria ante catástrofes

UNIDAD DIDÁCTICA 8. MANEJO DE CADÁVERES EN CATÁSTROFES

  1. Normativa sobre el manejo de cadáveres en situaciones de catástrofe
  2. Levantamiento de cadáveres
  3. Procedimientos para la identificación de cadáveres

UNIDAD DIDÁCTICA 9. FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO

  1. Descripción del aparato circulatorio y respiratorio
  2. Constantes vitales
  3. Consecuencias de la parada cardiorrespiratoria
  4. Emergencias cardiorrespiratorias en adultos y niños

UNIDAD DIDÁCTICA 10. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

  1. Cadena de supervivencia
  2. Soporte Vital Básico y Avanzado
  3. RCP en adultos
  4. RCP en niños y lactantes

UNIDAD DIDÁCTICA 11. USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO (DEA)

  1. Aspectos generales sobre el DEA
  2. Procedimiento para el uso del DEA

UNIDAD DIDÁCTICA 12. ASPECTOS LEGALES

  1. Órdenes de no resucitar
  2. Aspectos legales relacionados con la prestación de auxilio y la RCP
  3. Aspectos legales sobre el uso del desfibrilador automático

ANEXO 1. RESUMEN DE LAS GUÍAS 2010 DEL EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL

ANEXO 2. REAL DECRETO 365/2009 SOBRE EL USO DE DEAS

PARTE 2. PRÁCTICA. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) + DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO (DESA)

  1. Introducción a la conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer)
  2. Posición lateral de seguridad
  3. Víctima inconsciente que no respira (1 rescatador)
  4. Víctima inconsciente que no respira (2 rescatadores)
  5. Víctima inconsciente con parada cardiorrespiratoria (PCR). Reanimación con desfibrilador semiautomático (DESA)
  6. Obstrucción de las vías aéreas
  7. Simulación de rescate acuático

PARTE 3. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE

UNIDAD FORMATIVA 1. ASEGURAMIENTO DEL ENTORNO DE TRABAJO PARA EL EQUIPO ASISTENCIAL Y EL PACIENTE

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DE INTERVENCIÓN EN LA EVACUACIÓN DE PACIENTES

  1. Situaciones de emergencia y acondicionamiento de un entorno seguro
  2. Técnicas de protección para víctimas e intervinientes mediante la ubicación del vehículo asistencial
  3. Técnicas de señalización y balizamiento en situaciones especiales:
  4. Procedimientos ante riesgos NRBQ (nuclear, radiactivo, biológico y químico)

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE DESCARCERACIÓN Y ACCESO AL PACIENTE

  1. Materiales de descarceración
  2. Técnicas de descarceración con medios improvisados
  3. Materiales de rescate
  4. Técnicas básicas de rescate
  5. Técnicas de estabilización del vehículo accidentado
  6. Medidas de seguridad a seguir
  7. Procedimiento de actuación conjunta con otros servicios de emergencia

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONDUCCIÓN EN SITUACIONES ADVERSAS

  1. Técnicas de conducción de vehículos de emergencia
  2. Técnicas de conducción en condiciones climáticas adversas
  3. Técnicas de conducción ante problemas mecánicos
  4. Seguridad vial en situaciones de emergencia:

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EVACUACIÓN DE PACIENTES

  1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales
  2. Identificación de riesgos en la actividad profesional
  3. Medidas de autoprotección personal y uso de equipos de protección individual (EPIs)
  4. Fundamentos de ergonomía y mecánica corporal
  5. Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas
  6. Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales
  7. Técnicas de levantamiento y transporte de cargas
  8. Ejercicios de flexibilización y fortalecimiento muscular para prevenir lesiones

UNIDAD FORMATIVA 2. TRASLADO DEL PACIENTE AL CENTRO SANITARIO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MOVILIZACIÓN DE PACIENTES

  1. Indicación de técnicas de movilización urgente
  2. Material de movilización
  3. Técnicas de movilización urgente sin material en situaciones de riesgo
  4. Técnicas de movilización utilizando material
  5. Transferencia de un paciente de una camilla a otra

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES

  1. Fundamentos de actuación ante fracturas
  2. Indicación de técnicas de inmovilización
  3. Material de inmovilización
  4. Técnicas comunes de inmovilización
  5. Técnicas de inmovilización con medios improvisados

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADECUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE SANITARIO A LA FISIOPATOLOGÍA DEL PACIENTE

  1. Concepto y fundamentos de la fisiopatología del transporte sanitario
  2. Posición del paciente en la camilla según su patología
  3. Conducción del vehículo según la patología del paciente
  4. Factores que afectan a los cambios fisiológicos durante el transporte
  5. Efectos de variaciones en velocidad, vibraciones, ruidos, temperatura y altitud
  6. Medidas de confort y seguridad en el traslado

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRANSFERENCIA DEL PACIENTE DEL LUGAR DEL SUCESO AL ÁREA DE URGENCIA

  1. Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes
  2. Transferencia verbal y documentada
  3. - Lenguaje radiofónico: concepto, tipos y finalidades
  4. - Transmisión de datos y comunicaciones escritas
  5. Datos de filiación y actuación sanitaria durante la transferencia del paciente:
  6. Tipos de informes en asistencia de transporte sanitario
  7. Transferencia del paciente al área de urgencias: triaje hospitalario y criterios de clasificación
  8. Funciones del profesional durante la transferencia
  9. Responsabilidad legal en la transferencia de pacientes
  10. Transporte de órganos y muestras biológicas:

PARTE 4. URGENCIAS INFANTILES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

  1. Organización de los centros sanitarios: estructura y funcionamiento
  2. - Estructura y funcionamiento de los servicios de atención primaria
  3. - Estructura y funcionamiento de la atención secundaria o especializada
  4. Centros sanitarios en el sistema de salud español
  5. - Funcionamiento de los centros sanitarios
  6. Documentación en el ámbito sanitario
  7. - Tipos de documentación sanitaria
  8. - Documentación administrativa
  9. - Prioridades en la atención sanitaria
  10. - Métodos de archivo de la documentación
  11. Rutas de atención sanitaria para el paciente

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SERVICIO DE URGENCIAS

  1. El Servicio de Urgencias
  2. - Organización de los servicios de urgencias
  3. Calidad en la atención en urgencias
  4. Protocolos de sedación y manejo del dolor en urgencias
  5. - Sedación en pacientes terminales
  6. - Tratamiento del dolor en situaciones de urgencia
  7. Modelos de interacción entre el paciente y el personal sanitario
  8. - Roles en la relación médico-paciente
  9. - Participación del paciente en su atención
  10. - Relaciones interpersonales entre profesionales y pacientes

UNIDAD DIDÁCTICA 3. BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL CUERPO HUMANO EN LA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

  1. Principios de topografía anatómica
  2. - Planos, ejes y regiones anatómicas
  3. Órganos, sistemas y aparatos del cuerpo humano
  4. - Aparato respiratorio
  5. - Sistema cardiovascular y linfático
  6. - Aparato digestivo y glándulas asociadas
  7. - Sistema nervioso
  8. - Aparato locomotor
  9. - Sistema endocrino
  10. - Sistema urogenital
  11. - Sistema tegumentario y anejos cutáneos
  12. - Órganos sensoriales

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIAGNÓSTICO INICIAL DEL PACIENTE EN SITUACIONES DE URGENCIA O EMERGENCIA SANITARIA

  1. Constantes vitales
  2. - Monitoreo de constantes en la UCI
  3. - Evaluación de la frecuencia respiratoria
  4. - Evaluación de la frecuencia cardíaca
  5. - Medición de la temperatura corporal
  6. - Evaluación de la pulsioximetría
  7. - Medición de la presión arterial
  8. - Consideraciones especiales sobre constantes vitales en niños y gestantes
  9. Signos de gravedad
  10. - Valoración primaria
  11. - Valoración secundaria
  12. Evaluación del estado neurológico
  13. - Evaluación de la conciencia: Escala de coma de Glasgow
  14. - Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
  15. - Identificación de movimientos anormales
  16. Evaluación de la permeabilidad de la vía aérea
  17. - Obstrucción parcial
  18. - Obstrucción total
  19. Evaluación de la ventilación
  20. - Frecuencia respiratoria
  21. - Ritmo respiratorio
  22. - Esfuerzo respiratorio
  23. - Respiración paradójica
  24. - Deformidades torácicas
  25. - Otros signos de hipoxia
  26. Evaluación de la circulación
  27. - Frecuencia cardíaca
  28. - Ritmo cardiaco
  29. - Presión arterial
  30. - Signos de hipoperfusión
  31. Valoración inicial del paciente pediátrico
  32. Valoración especial de la gestante

UNIDAD DIDÁCTICA 5. CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL NIÑO

  1. Desarrollo orgánico del niño
  2. - Peso y talla
  3. - Desarrollo craneal y cefálico
  4. Desarrollo dentario
  5. Desarrollo funcional
  6. - Hipo, eructos, regurgitaciones y vómitos
  7. - Secreción salival y babeo
  8. - Evolución de la eliminación urinaria
  9. Desarrollo inmunitario
  10. Vacunaciones
  11. - Vacuna antivariólica
  12. - Vacuna triple (antidiftérica, tetánica y tosferina)
  13. - Vacuna antipoliomielítica
  14. - Vacuna antituberculosa
  15. - Vacuna antisarampiosa
  16. - Vacuna contra la rubéola
  17. - Vacunación contra la parotiditis

UNIDAD DIDÁCTICA 6. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

  1. Procedimientos rutinarios tras el parto
  2. - Cuidados del recién nacido después del parto vaginal
  3. Características fisiológicas y neurológicas del recién nacido
  4. - Exploración física y neurológica
  5. Pronóstico del prematuro
  6. Recién nacidos distróficos (PEG o RCIU)
  7. Gemelaridad y sus implicaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PATOLOGÍAS INFANTILES

  1. Patologías infantiles comunes
  2. - Manifestaciones clínicas durante el periodo neonatal
  3. Malformaciones congénitas
  4. Síndrome de Down y sus características
  5. Otras malformaciones del recién nacido
  6. - Espina bífida
  7. - Labio leporino y fisura palatina
  8. - Luxación congénita de cadera
  9. Enfermedades más frecuentes en el recién nacido: hipoxia o asfixia perinatal
  10. Neumopatías neonatales
  11. - Síndrome de distress respiratorio del neonato
  12. - Enfermedad de la membrana hialina
  13. - Aspiración pulmonar
  14. - Neumonías en neonatos
  15. Cardiopatías congénitas
  16. Ictericia del recién nacido
  17. Alteraciones metabólicas
  18. - Hipoglucemia
  19. - Hipocalcemia
  20. - Hipomagnesemia
  21. - Hipercalcemia e hiperglucemia
  22. Enfermedad hemorrágica del recién nacido

UNIDAD DIDÁCTICA 8. ENFERMEDADES EN NIÑOS Y LACTANTES

  1. Recién nacidos: pretérmino y término
  2. Características y cuidados del recién nacido
  3. Enfermedades más comunes en recién nacidos
  4. - Trastornos respiratorios
  5. - Trastornos digestivos
  6. - Anomalías testiculares
  7. - Trastornos hematológicos y metabólicos
  8. - Infecciones congénitas
  9. - Luxación congénita de la cadera
  10. - Espina bífida
  11. Enfermedades en la infancia
  12. - Enfermedades infecciosas
  13. - Trastornos dermatológicos
  14. - Trastornos oftalmológicos
  15. - Trastornos digestivos
  16. - Trastornos respiratorios
  17. - Trastornos hormonales
  18. - Trastornos neurológicos

UNIDAD DIDÁCTICA 9. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS

  1. Cadena de supervivencia
  2. - Evaluación del nivel de conciencia
  3. - Evaluación de la ventilación
  4. - Comprobación del pulso carotídeo
  5. Paro cardiorrespiratorio
  6. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
  7. - Ventilación manual
  8. - Masaje cardiaco externo
  9. Protocolo de Soporte Vital Básico
  10. - Protocolo específico para niños y lactantes en urgencias pediátricas

UNIDAD DIDÁCTICA 10. SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA) Y DEA

  1. Soporte vital avanzado en pediatría
  2. Asistencia respiratoria avanzada
  3. - Limpieza de las vías aéreas
  4. - Técnicas para abrir la boca y limpieza manual
  5. - Métodos no manuales para mantener la vía aérea
  6. - Ventilación artificial instrumentalizada
  7. Soporte circulatorio avanzado
  8. - Dispositivos mecánicos para compresión torácica
  9. - Técnicas alternativas de soporte circulatorio
  10. - RCP invasiva
  11. Arritmias y desfibrilación
  12. - Clasificación de arritmias
  13. - Tratamiento eléctrico de arritmias
  14. Soporte vital avanzado en pediatría
  15. - Protocolo de SVA pediátrico

UNIDAD DIDÁCTICA 11. PATOLOGÍAS QUE REQUIEREN UNA ACTUACIÓN DE URGENCIA MÉDICA

  1. Conceptos de salud y enfermedad
  2. - Semiología clínica: identificación de síntomas y signos
  3. Manifestaciones clínicas en atención urgente
  4. - Fisiopatología del sistema cardiovascular
  5. - Fisiopatología del aparato respiratorio
  6. - Fisiopatología del aparato digestivo
  7. - Fisiopatología del sistema nervioso
  8. - Fisiopatología del sistema genitourinario
  9. - Fisiopatología del sistema endocrino
  10. - Fisiopatología del sistema inmunitario y alergología
  11. - Urgencias por parto inminente
  12. Otras patologías de urgencia médica
  13. - Emergencias en toxicología
  14. - Emergencias otorrinolaringológicas
  15. - Emergencias dermatológicas: quemaduras
  16. - Emergencias oncológicas

PARTE 5. URGENCIAS PEDIÁTRICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL SERVICIO DE URGENCIAS

  1. El Servicio de Urgencias
  2. - Organización de los servicios de urgencias
  3. Calidad en la atención en urgencias
  4. Protocolos de sedación y manejo del dolor en urgencias
  5. - Sedación en pacientes terminales
  6. - Tratamiento del dolor en situaciones de urgencia
  7. Modelos de interacción entre el paciente y el personal sanitario
  8. - Roles en la relación médico-paciente
  9. - Participación del paciente en su atención
  10. - Relaciones interpersonales entre profesionales y pacientes

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PEDIATRÍA GENERAL

  1. Adenopatías
  2. - Diagnóstico y tratamiento
  3. Alteraciones hidroelectrolíticas
  4. - Tratamiento según el tipo de alteración
  5. Dolor torácico
  6. - Causas, diagnóstico y evaluación del dolor torácico
  7. Llanto inconsolable
  8. - Diagnóstico y tratamiento
  9. Maltrato infantil
  10. - Abusos sexuales
  11. Púrpura
  12. - Diagnóstico y tratamiento
  13. Síncope
  14. - Clasificación y diagnóstico (anamnesis, exploración física y tratamiento)

UNIDAD DIDÁCTICA 3. URGENCIAS EN EL RECIÉN NACIDO

  1. Sepsis neonatal
  2. - Diagnóstico y tratamiento
  3. Ictericia en el recién nacido
  4. - Diagnóstico, exploración y tratamiento
  5. Cardiopatías congénitas en el periodo neonatal
  6. - Tipos de cardiopatías y diagnóstico
  7. Shock en el recién nacido
  8. - Tratamiento del shock neonatal
  9. Convulsiones neonatales
  10. - Diagnóstico y tratamiento
  11. Lactante con rechazo del alimento

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS

  1. Traumatismos craneoencefálicos
  2. - Diagnóstico y manejo en urgencias
  3. Traumatismos abdominales
  4. - Anamnesis y exploración
  5. - Actuación en el servicio de urgencias
  6. Cojera en la infancia
  7. - Etiología y diagnóstico de la cojera
  8. Politraumatismo infantil
  9. Traumatismos renales

UNIDAD DIDÁCTICA 5. URGENCIAS INFECCIOSAS

  1. Meningitis
  2. - Diagnóstico y tratamiento
  3. Encefalitis
  4. - Diagnóstico y tratamiento
  5. Neumonía
  6. - Neumonía adquirida en la comunidad
  7. Síndrome febril
  8. Otitis media aguda
  9. - Mastoiditis aguda
  10. Varicela-zoster

UNIDAD DIDÁCTICA 6. URGENCIAS RESPIRATORIAS Y CARDÍACAS

  1. Crisis asmática
  2. - Tratamiento de la crisis asmática
  3. Tos ferina
  4. - Diagnóstico y tratamiento de la tos ferina
  5. Bronquiolitis aguda
  6. - Diagnóstico y tratamiento de la bronquiolitis
  7. Insuficiencia cardíaca
  8. - Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca
  9. El niño cianótico
  10. - Diagnóstico del niño cianótico

UNIDAD DIDÁCTICA 7. URGENCIAS NEUROLÓGICAS, NEFROUROLÓGICAS Y DIGESTIVAS

  1. Cefaleas
  2. - Diagnóstico y tratamiento de cefaleas
  3. Trastornos paroxísticos no epilépticos
  4. - Clasificación de los trastornos paroxísticos no epilépticos
  5. Infección del tracto urinario
  6. - Diagnóstico y tratamiento
  7. Síndrome nefrótico
  8. - Tratamiento del síndrome nefrótico
  9. Hemorragia gastrointestinal
  10. - Diagnóstico y tratamiento de hemorragia gastrointestinal

UNIDAD DIDÁCTICA 8. ACCIDENTES

  1. Accidentes por animales: mordeduras
  2. - Síntomas y diagnóstico en caso de mordedura
  3. Intoxicación por monóxido de carbono
  4. - Actuación en urgencias y tratamiento
  5. Quemaduras
  6. - Tratamiento de quemaduras
  7. Ingestión de cuerpos extraños
  8. - Aspiración de cuerpo extraño
  9. Síndrome de casiahogamiento
  10. - Alteraciones y lesiones por ahogamiento
  11. Intoxicaciones por detergentes

UNIDAD DIDÁCTICA 9. URGENCIAS HEMATO-ONCOLÓGICAS

  1. Urgencias oncológicas
  2. Cetoacidosis diabética
  3. - Tratamiento de la cetoacidosis diabética
  4. Hipoglucemias
  5. Patología suprarrenal aguda
  6. Patología tiroidea
  7. Anemia aguda, methemoglobinemia y anemia hemolítica

UNIDAD DIDÁCTICA 10. OTRAS URGENCIAS PEDIÁTRICAS

  1. Urgencias bucodentales
  2. - Infección bucodental
  3. - Traumatismo bucodental
  4. Urgencias psiquiátricas
  5. - Urgencias psiquiátricas verdaderas
  6. Urticaria y angioedema
  7. - Evaluación clínica y tratamiento
  8. Vómitos
  9. - Anamnesis y exploración del paciente con vómitos
  10. Síndrome de Reye
  11. - Diagnóstico y tratamiento del síndrome de Reye
  12. Shock anafiláctico
  13. - Diagnóstico y tratamiento del shock anafiláctico
  14. Enfermedad de Kawasaki
  15. - Tratamiento de la enfermedad de Kawasaki

PARTE 6. URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA OFTALMOLOGÍA

  1. La oftalmología como disciplina médica
  2. Respuesta inmunitaria del sistema ocular
  3. Concepto y causas de las urgencias oftalmológicas
  4. Sintomatología asociada y recomendaciones generales

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRAUMATISMOS OCULARES

  1. Clasificación de los traumatismos oculares y diagnóstico
  2. Contusiones oculares
  3. Quemaduras oculares
  4. Cuerpos extraños en el ojo

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONJUNTIVITIS

  1. Definición y clasificación de conjuntivitis
  2. Conjuntivitis bacteriana
  3. Conjuntivitis vírica
  4. Conjuntivitis alérgica

UNIDAD DIDÁCTICA 4. HEMORRAGIAS OCULARES

  1. Definición y clasificación de hemorragia ocular
  2. Hemorragias internas
  3. Hemorragias externas

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ALTERACIONES CORNEALES

  1. Clasificación de las alteraciones corneales más comunes
  2. Distrofias corneales
  3. Úlceras corneales
  4. Queratitis

UNIDAD DIDÁCTICA 6. UVEÍTIS

  1. Definición y clasificación de uveítis
  2. Uveítis anterior
  3. Uveítis posterior
  4. Uveítis intermedia

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ESCLERITIS Y EPIESCLERITIS

  1. Definición y clasificación de escleritis y epiescleritis
  2. Escleritis
  3. Epiescleritis

UNIDAD DIDÁCTICA 8. GLAUCOMA

  1. Definición y clasificación de glaucoma
  2. Glaucoma de ángulo abierto
  3. Glaucoma de ángulo cerrado

UNIDAD DIDÁCTICA 9. ALTERACIONES NEUROFTALMOLÓGICAS

  1. Definición de neuroftalmología y localización de las alteraciones
  2. Papiledema
  3. Neuropatía óptica isquémica
  4. Neuritis óptica

UNIDAD DIDÁCTICA 10. OTRAS ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS

  1. Alteraciones palpebrales
  2. Dacriocistitis, dacrioadenitis y ojo seco
  3. Pingueculitis
  4. Síndrome del ojo rojo
  5. Manchas en el campo de visión

PARTE 7. URGENCIAS DIGESTIVAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. URGENCIAS ESOFÁGICAS

  1. Lesiones esofagogástricas por cáusticos
  2. - Diagnóstico y tratamiento inicial
  3. - Prevención de secuelas tardías
  4. Ingestión de cuerpos extraños
  5. - Objetivos prioritarios en el manejo
  6. - Cuerpos extraños en el esófago y en el estómago
  7. - Situaciones especiales en la ingesta de cuerpos extraños
  8. Esofagitis infecciosa
  9. - Diagnóstico y tratamiento
  10. Varices esofágicas
  11. - Causas, síntomas y diagnóstico
  12. - Tratamiento de varices esofágicas

UNIDAD DIDÁCTICA 2. URGENCIAS DE VÍAS BILIARES. CÓLICO BILIAR, COLECISTITIS AGUDA Y COLANGITIS

  1. Cólico biliar
  2. - Clínica y diagnóstico del cólico biliar
  3. - Valoración inicial y pruebas diagnósticas
  4. - Plan de actuación inicial en el tratamiento
  5. Colangitis aguda
  6. - Clínica y valoración inicial de colangitis aguda
  7. - Pruebas diagnósticas y tratamiento de colangitis aguda
  8. Colecistitis aguda
  9. - Clínica, valoración inicial y pruebas diagnósticas de colecistitis aguda
  10. - Plan de actuación inicial y tratamiento de colecistitis aguda

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ATENCIÓN AL PACIENTE CON PANCREATITIS

  1. Descripción del páncreas
  2. Pancreatitis aguda grave
  3. - Diagnóstico y tratamiento de pancreatitis aguda
  4. Pancreatitis crónica
  5. - Diagnóstico y seguimiento de pancreatitis crónica
  6. - Tratamiento de pancreatitis crónica
  7. Pseudoquiste pancreático

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ATENCIÓN AL PACIENTE CON ABDOMEN AGUDO

  1. Dolor abdominal agudo
  2. - Historia clínica y examen físico del paciente
  3. Exámenes complementarios para el dolor abdominal agudo
  4. - Datos de laboratorio y pruebas de imagen
  5. Actitud ante el dolor abdominal agudo
  6. - Evaluación del paciente con dolor abdominal agudo
  7. - Actuación esencial ante el dolor abdominal agudo
  8. Apendicitis aguda
  9. - Diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda
  10. Diverticulitis aguda
  11. - Diagnóstico y tratamiento de la diverticulitis aguda

UNIDAD DIDÁCTICA 5. INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA GRAVE O HEPATITIS FULMINANTE

  1. Insuficiencia hepática aguda grave
  2. Causas de la insuficiencia hepática aguda grave
  3. Manifestaciones clínicas y complicaciones extrapáticas
  4. Exploraciones complementarias para el diagnóstico diferencial y pronóstico
  5. Profilaxis y tratamiento de la insuficiencia hepática aguda grave
  6. - Medidas para la detección, profilaxis y tratamiento de complicaciones extrahepáticas

UNIDAD DIDÁCTICA 6. HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES

  1. Hemorragia gastrointestinal alta
  2. - Etiología y valoración del paciente en urgencias
  3. - Diagnóstico y tratamiento de hemorragia gastrointestinal alta
  4. - Criterios de ingreso para pacientes con HDA
  5. Hemorragia gastrointestinal baja
  6. - Etiología y formas de presentación
  7. Métodos diagnósticos y terapéuticos para hemorragia gastrointestinal baja
  8. - Pérdidas crónicas y hemorragia aguda
  9. Hemorragia gastrointestinal oculta
  10. - Hemorragia de origen desconocido

UNIDAD DIDÁCTICA 7. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

  1. Obstrucción intestinal: concepto y clasificación
  2. - Íleo paralítico y obstrucción mecánica
  3. Diarreas agudas
  4. - Clínica y diagnóstico de diarreas agudas
  5. - Tratamiento de diarreas agudas

UNIDAD DIDÁCTICA 8. ISQUEMIA INTESTINAL

  1. Isquemia intestinal: concepto y clasificación
  2. - Clasificación de la isquemia intestinal
  3. - Isquemia mesentérica aguda
  4. Diagnóstico de la isquemia mesentérica aguda
  5. - Claves para el diagnóstico de la IMA
  6. - Sospecha de isquemia mesentérica aguda
  7. Isquemia mesentérica aguda de origen arterial
  8. - Embolia de la arteria mesentérica superior (EAMS)
  9. - Trombosis de la arteria mesentérica superior (TAMS)
  10. - Isquemia mesentérica no oclusiva
  11. Trombosis venosa mesentérica
  12. - Sospecha clínica y recursos terapéuticos para su tratamiento

UNIDAD DIDÁCTICA 9. COMPLICACIONES AGUDAS EN EL PACIENTE OPERADO

  1. Complicaciones de las heridas quirúrgicas
  2. Infecciones postquirúrgicas
  3. Cicatrices anormales
  4. Complicaciones hemorrágicas
  5. Complicaciones urinarias y renales
  6. Complicaciones respiratorias postoperatorias
  7. Complicaciones cardiovasculares
  8. Abscesos abdominales postquirúrgicos
  9. Complicaciones relacionadas con la postura quirúrgica
  10. Complicaciones gastrointestinales

UNIDAD DIDÁCTICA 10. URGENCIAS PROCTOLÓGICAS

  1. Definición de urgencias proctológicas y sus cuadros sintomáticos
  2. - Dolor anal
  3. - Sangrado anal
  4. - Aumento perianal y secreción anal
  5. Patologías proctológicas específicas
  6. - Fisura anal
  7. - Abscesos anorrectales
  8. - Gangrena de Fournier
  9. Hemorroides
  10. - Trombosis hemorroidal
  11. - Fluxión hemorroidal
  12. - Sangrado por hemorroides internas

UNIDAD DIDÁCTICA 11. URGENCIAS DIGESTIVAS PEDIÁTRICAS

  1. Dolor abdominal en pediatría
  2. Hemorragia digestiva pediátrica
  3. - Evaluación inicial y actitud en urgencias
  4. - Manejo diagnóstico de hemorragia digestiva en niños
  5. Insuficiencia hepática aguda en pediatría
  6. - Manifestaciones clínicas en niños
  7. - Estudios complementarios y tratamiento de insuficiencia hepática aguda
  8. Diarrea aguda en pediatría
  9. - Etiología y fisiopatología de la diarrea aguda en niños
  10. - Valoración clínica y tratamiento de diarrea aguda

Contacto

Contacta con un asesor de formación

¿Estás buscando algún curso o máster? Contáctanos para poder asesorarle mejor.

Enviar
Inscripción al curso