Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria
Modalidad del curso: Online
Duración del curso: 120 Horas
Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso
Curso Gratis Online para Trabajadores y Empresas
Si eres trabajador en Régimen General, disfruta del curso gratis online a través de la formación bonificada para empresas.
Nuestros cursos gratis están disponibles en modalidad online o a distancia, consúltanos para informarse de la modalidad del curso gratis para trabajadores de su interés.
OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS DISEÑADOR DE ITINERARIOS TERRESTRES HASTA MEDIA MONTAÑA
La realización de deportes de aventura es cada vez más popular y frecuente entre deportistas y aficionados de todo el mundo. Entre estos deportes, el barranquismo gana cada vez más seguidores, por lo que goza de una gran aceptación en el turismo rural y el turismo de aventura. En este contexto, uno de los perfiles profesionales más demandados sería el de diseñador de itinerarios terrestres hasta media montaña, que se encarga de diseñar y gestionar el itinerario a seguir desde el punto de partida hasta el comienzo del descenso del barranco. A través de este curso guia de media montaña el alumnado desarrollará los conocimientos adecuados para llevar a cabo estas funciones.
CONTENIDO DEL CURSO GRATIS DISEÑADOR DE ITINERARIOS TERRESTRES HASTA MEDIA MONTAÑA
MÓDULO 1. ENTORNO DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA, CARTOGRAFÍA, CONSERVACIÓN, METEOROLOGÍA Y ORIENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARTOGRAFÍA EN ACTIVIDADES DEPORTIVO-RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL
- Forma y dimensiones de la Tierra:
- - La topografía terrestre
- - Cómo se ubican las coordenadas geográficas: longitud, latitud, planos, meridianos y paralelos
- - Qué es un mapa y para qué sirve
- - Cómo se mide la distancia entre dos puntos en la Tierra
- Proyecciones cartográficas:
- - Tipos de proyecciones
- - Proyección cilíndrica
- - Sistema UTM (Universal Transverse Mercator)
- - Proyecciones polares
- Mapas:
- - Concepto y clasificación de mapas
- - Escalas: gráficas y numéricas; cómo calcular distancias usando la escala
- - Información en los mapas: símbolos convencionales y datos en los márgenes
- - Límites administrativos y datos estadísticos
- - La toponimia
- Mapas topográficos:
- - Interpretación de curvas de nivel para entender el relieve y su representación
- - La equidistancia entre curvas de nivel
- - Cálculo de desniveles: cotas de puntos y métodos de interpolación, además de gráficas de pendientes
- - Cómo calcular distancias en mapas topográficos
- - Uso de mapas topográficos en orientación deportiva
- Cartografía en orientación deportiva:
- - Tipos de actividades, competiciones y eventos
- - Mapas: escalas y simbología específica
- - Trazado de rutas, balizas, hojas de control y sistemas de registro de paso por los puntos de control
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ECOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO NATURAL
- Aspectos morfo-geológicos y tipos de rocas: sedimentarias, metamórficas y magmáticas
- Tipos de valles de montaña: glaciares y fluviales
- Interpretación de relieves orográficos:
- - Morfología y orografía: cordilleras, picos, cumbres y antecimas
- - Divisorias de vertientes y laderas: montes, colinas, crestas y cordales
- - Superficies de drenaje: vaguadas, barrancos, ramblas
- - Collados o puertos
- - Hoyas y depresiones
- - Otros relieves: dolinas, lapiaz, glaciares, morrenas, seracs
- Ecosistemas típicos de montaña
- Reconocimiento directo de especies vegetales y animales
- Zonas de interés en el ámbito regional y local: clima, flora y fauna
- Características ecológicas del medio de montaña
- Turismo en entornos naturales: deportes, ecoturismo, agroturismo y turismo rural
- Aspectos culturales y sociales de las comunidades autóctonas
- Impacto ambiental de prácticas deportivas en baja y media montaña
- Protocolos para actuar en espacios naturales
- Educación ambiental:
- - Objetivos y beneficios
- - Actividades y recursos utilizados
- - Fomentar actitudes responsables hacia el medio ambiente
- - Metodologías de enseñanza ambiental
- Espacios protegidos y su clasificación:
- - Parques nacionales, naturales y regionales
- - Reservas naturales, integrales, de la biosfera, microreservas y enclaves naturales
- - Parajes, monumentos naturales y paisajes protegidos
- - Parques rurales y periurbanos
- - Corredores ecológicos y de biodiversidad
- - Humedales y embalses protegidos
- - Montes y áreas de protección
- - Zonas de interés comunitario y de conservación de aves y fauna silvestre
- - Áreas naturales singulares y de interés científico
- - Zonas de interés paisajístico y litoral
- - Biotopos protegidos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. METEOROLOGÍA Y ACTIVIDADES DEPORTIVO-RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL
- Circulación general de la atmósfera
- Configuraciones de las isobaras:
- - Isobaras
- - Isotermas
- - Depresiones
- - Anticiclones
- - Cuñas y vaguadas
- Viento:
- - Gradiente horizontal de presión
- - Viento geostrófico
- - Viento de gradiente
- Masas de aire:
- - Polares
- - Tropicales
- - Continentales
- Frentes y líneas de inestabilidad:
- - Frío, templado y ocluido
- Neblina y niebla:
- - De enfriamiento, evaporación y mezcla
- Análisis y predicción meteorológica:
- - Métodos sinópticos: trayectorias y viento geostrófico
- - Predicciones basadas en observaciones: indicios naturales, presión atmosférica, tipos y formas de nubes y precipitaciones
- Visibilidad en montaña:
- - Punto de rocío, calima, niebla, neblina y bruma
- Presión atmosférica:
- - Definición y variaciones
- Tipos de nubes:
- - Características, partes, clases y géneros según su origen
- Actuación ante tempestades, niebla y vientos fuertes
- Riesgos derivados de fenómenos atmosféricos y medidas preventivas
- Peligros objetivos en montaña relacionados con la meteorología:
- - Atmosféricos: niebla, temperaturas, humedad, precipitaciones, rayos y radiación solar
- - Terrestres: desprendimientos, crecidas y terrenos inestables
- Nevada y nivología:
- - Formación de nieve y precipitación
- - Transformación de cristales de nieve y documentación SWAG
- - Influencia de la orientación de la ladera, temperatura, humedad y viento en el manto nivoso
- Aludes de nieve:
- - Formación y tipos: placa, nieve reciente y de fusión
- - Factores que afectan su desencadenamiento y estabilidad
- - Métodos de predicción y escala europea de riesgos
- - Procedimientos en caso de avalancha
- Análisis del manto nivoso:
- - Técnicas de sondeo con ARVA, pala y sonda
- - Documentación y perfiles según normas SWAG
- - Evaluación de estabilidad mediante perfiles y pruebas
- - Cálculo del índice de peligro y tendencias
- - Uso de coordenadas para perfiles de estabilidad y gráficos de avalanchas
- - Mecánica y propagación de fracturas en el manto nivoso
- - Técnicas avanzadas con transmisores ARVA y sondas
- Planificación y navegación segura en la montaña
- Reconocimiento de peligros, evaluación de riesgos y gestión en terreno con riesgo de avalanchas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVO-RECREATIVAS
- Cartografía especializada
- El mapa topográfico:
- - Interpretación de las curvas de nivel para entender el relieve
- - Equidistancia entre curvas
- - Cómo calcular desniveles y pendientes mediante interpolación y gráficas
- - Cálculo de distancias en mapas topográficos
- - Mapas en orientación deportiva: escala y simbología específica
- Ángulos y direcciones en el terreno y en el plano:
- - Direcciones cardinales
- - Azimut
- - Polos geográficos y magnéticos
- - Meridiana magnética y declinación
- Orientación con brújula:
- - Características, componentes y funcionamiento
- - Uso de la brújula para determinar el norte geográfico y magnético
- - Cómo ajustar la declinación y la inclinación
- - Técnicas de navegación combinando mapa y brújula
- - Orientación en el terreno: determinar rumbo y seguir rutas
- - Factores que afectan la precisión: materiales y elementos que alteran la brújula
- Orientación con GPS:
- - Funcionamiento y características de los satélites
- - Cómo usar coordenadas y definir waypoints
- - Navegación con GPS y su integración con mapas
- - Configuración y medición de altitud
- Dispositivos complementarios para orientar:
- - Altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro
- Orientación sin instrumentos:
- - Movimientos de la Tierra: estaciones, duración del día y hora solar
- - Uso del sol y su sombra: método del reloj y otros
- - Orientación nocturna: luna, constelaciones y otros puntos de referencia
- - Orientación mediante indicios naturales y marcas en el terreno
- Estrategias para actividades en entornos naturales:
- - Técnicas precisas y someras
- - Técnicas en condiciones de poca visibilidad: siguiendo curvas de nivel, rumbo inverso y errores controlados
MÓDULO 2. DISEÑO Y GESTIÓN DE ITINERARIOS EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CREACIÓN DE ITINERARIOS EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA
- Análisis previo de la actividad:
- - Conocer intereses y expectativas de los participantes
- - Identificar capacidades físicas y habilidades
- - Valorar el nivel técnico y autonomía de los usuarios
- - Detectar limitaciones para adaptar el recorrido
- Elección del itinerario adecuado:
- - Definir objetivos y puntos clave
- - Establecer puntos de inicio, fin y referencias importantes
- - Planificar accesos, pernoctas y retornos
- - Seleccionar medios y recursos para cada tramo
- - Preparar planes alternativos ante imprevistos
- - Diseñar estrategias y secuencias según dificultad
- - Establecer pautas de alimentación e hidratación según necesidades energéticas
- Representación gráfica del itinerario:
- - Uso de recursos gráficos y software especializado
- - Adaptación de mapas comerciales: simbología, escalado y acotación
- - Impresión de planos y croquis
- Simbología internacional para senderos y señalización
- Factores clave en el diseño del itinerario:
- - Interpretación de mapas y reconocimiento del terreno
- - Identificación de obstáculos y zonas peligrosas
- - Reconocimiento de construcciones y espacios útiles
- Perfil del recorrido:
- - Tipos: natural, elevado o rebajado
- - Cómo representar gráficamente el perfil
- - Estimación del esfuerzo en función del perfil y distancia
- Fases del recorrido:
- - Tiempo estimado
-- Evaluación técnica
- - Accesos y rutas alternativas
- - Verificación y ajustes finales
- Fuentes de información:
- - Identificación y localización
- - Uso de mapas, informes y recursos digitales
- Actividades complementarias:
- - Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta
- - Evaluación del itinerario mediante instrumentos y criterios adecuados
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN ACTIVIDADES EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA
- Funciones preventivas del técnico en montaña
- Supervisión y revisión de:
- - Itinerarios y condiciones del terreno
- - Material y equipamiento de seguridad
- - Sistemas de comunicación y avituallamiento
- - Información meteorológica actualizada
- Selección y mantenimiento del equipo personal y de seguridad
- Identificación de peligros en montaña:
- - Climatológicos: tormentas, niebla, vientos fuertes
- - Naturales: aludes, crecidas, desprendimientos
-- - Fisiológicos: fatiga, hipoglucemia, deshidratación
- - Físicos: insolaciones, traumatismos, hipotermias, picaduras
- Anticipación y conducta ante riesgos:
- - Análisis de tramos y actividades
- - Planificación de acciones preventivas
- - Uso de material y protocolos de seguridad
- - Comunicación interna y externa en emergencias
- - Coordinación con equipos de rescate y autoridades
- Procedimientos en situaciones de peligro:
- - Organización del grupo
- - Uso de equipo de protección y comunicación
- - Evacuación y rescate: contactos con servicios de emergencia y rescate
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS EN LA CONDUCCIÓN EN MONTAÑA
- Contexto de la recreación y su importancia
- - Cómo las actividades recreativas fomentan el desarrollo personal y social
- - Metodología recreativa:
- - Selección, planificación y secuenciación de actividades lúdicas
- - Escoger juegos adecuados por edades y objetivos
- - Participación activa y sin inhibiciones
- - Creación de fichas y registros de juegos
- - Programación de sesiones recreativas
- - Participación en eventos y veladas recreativas
- Actividades lúdico-recreativas como complemento:
- - Propósito y funcionamiento
- - Tipología, características y aplicabilidad en entornos naturales
- - Criterios para incluir y secuenciar juegos en rutas y actividades
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN MONTAÑA
- Componentes y logística en actividades deportivas en entornos naturales:
- - Recursos humanos y materiales
- - Coordinación con otras instituciones y profesionales
- Gestiones habituales en organización de actividades:
- - Promoción y difusión
- - Contratación y gestión de seguros y responsabilidades
- - Reservas de alojamiento y gestión de transporte
- - Obtención y gestión de permisos y autorizaciones
- Gestión de recursos y compras:
- - Análisis de necesidades
- - Selección de proveedores
- - Uso de formatos promocionales y control presupuestario
- Elaboración de informes logísticos y económicos
- Control y previsión presupuestaria:
- - Seguimiento de ingresos y gastos
- - Ajustes y análisis de desviaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ACTIVIDADES EN MONTAÑA
- Características ecológicas del medio de montaña
- Normativa para seguridad y protección del entorno en acceso, tránsito y pernoctaciones:
- - Permisos administrativos y autorizaciones
- - Responsabilidad civil del organizador y participante
- - Regulaciones específicas en zonas protegidas
- Normas para construcción y mantenimiento de instalaciones recreativas:
- - Áreas de camping: requisitos y regulaciones
- - Refugios, albergues y vivacs
- - Elementos arquitectónicos y su conservación
- Reconocimiento de espacios naturales y regulación específica:
- - Tipos de áreas y su normativa
- - Actividades susceptibles de regulación
- - Zonas vulnerables y su protección
- Zonas de interés en ámbitos regionales y locales:
- - Clima, flora y fauna
- Turismo en entornos naturales:
- - Deportes, ecoturismo y turismo rural
- - Aspectos culturales y sociales de las comunidades
- Diseño y gestión de protocolos de acceso y conservación:
- - Análisis de necesidades normativas
- - Diseño de protocolos ajustados a los espacios y actividades
- - Gestión de permisos y autorizaciones
- - Recursos y medidas para minimizar el impacto ambiental
- - Integración de protocolos en la planificación de itinerarios