Curso gratis Monitor y Guía de Descenso de Barrancos

Curso gratis Monitor y Guía de Descenso de Barrancos online para trabajadores y empresas

Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria

Modalidad del curso: Online

Duración del curso: 120 Horas

Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso


Curso Gratis Online para Trabajadores y Empresas

Si eres trabajador en Régimen General, disfruta del curso gratis online a través de la formación bonificada para empresas.

Nuestros cursos gratis están disponibles en modalidad online o a distancia, consúltanos para informarse de la modalidad del curso gratis para trabajadores de su interés.

OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS MONITOR Y GUÍA DE DESCENSO DE BARRANCOS

Si le interesa el entorno del deporte y quiere conocer las técnicas necesarias para desempeñar la función de monitor y guía en descenso de barrancos este es su momento, con el Curso de monitor y guía en descenso de barrancos podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta labor de la mejor manera posible. El descenso de barrancos, como otros deportes realizados en la naturaleza, está en pleno auge en la actualidad, siendo unos de los más demandados y practicados. Este tipo de actividades deportivas, entran en contacto directo con la naturaleza haciendo las actividades más emocionante y atractivas en su práctica, pero necesitan de profesionales cualificados que conozcan la disciplina y los riesgos que entraña su realización. Especialízate con este curso y conviértete en u autentico profesional.

CONTENIDO DEL CURSO GRATIS MONITOR Y GUÍA DE DESCENSO DE BARRANCOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL MONITOR

  1. ¿Qué es un monitor? definición y concepto
  2. - Factores clave y ámbitos de actuación del monitor
  3. ¿Qué se entiende por guía? concepto y funciones
  4. Responsabilidades y funciones principales del monitor
  5. Estilos de actuación y comunicación del monitor deportivo
  6. - Diferentes estilos según los objetivos y contextos
  7. Clasificación de actividades y su organización
  8. - Criterios para planificar y gestionar las actividades

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL MONITOR

  1. Cualidades físicas esenciales que debe tener y desarrollar un monitor
  2. - Resistencia física
  3. - Fuerza muscular
  4. - Flexibilidad
  5. - Velocidad de reacción y ejecución
  6. Las cualidades psicomotrices y su importancia
  7. Habilidades sociales y competencias del monitor
  8. - Asertividad
  9. - Inteligencia emocional
  10. - Autoconcepto y autoestima
  11. - Empatía y capacidad de comprender a otros
  12. Actitudes y postura profesional del monitor

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELABORACIÓN DE ITINERARIOS PARA ACCESO A BARRANCOS

  1. Interpretar el análisis previo para definir el itinerario
  2. - Conocer intereses y expectativas de los usuarios
  3. - Identificar las capacidades físicas y motoras de los participantes
  4. - Evaluar el nivel técnico y habilidades de los usuarios
  5. - Detectar posibles limitaciones de autonomía para adaptar el itinerario
  6. Decidir qué tipo de itinerario se ajusta a las características
  7. - Definir puntos de inicio, fin y referencias clave
  8. - Planificar logística de acceso y retorno según el terreno
  9. - Seleccionar medios y recursos necesarios para cada tramo
  10. - Preparar planes alternativos ante imprevistos
  11. - Diseñar pautas de hidratación y alimentación según necesidades energéticas y nutricionales
  12. Representación gráfica y planificación visual del itinerario
  13. - Uso de recursos gráficos, mapas y software especializado
  14. - Adaptación de mapas y croquis, incluyendo simbología y escalas
  15. - Impresión y elaboración de planos específicos
  16. Interpretar mapas y reconocimiento del terreno a partir de fuentes gráficas
  17. - Identificación de elementos topográficos y obstáculos
  18. - Selección de rutas viables y seguras según la orografía
  19. - Reconocimiento de peligros y zonas de riesgo
  20. - Localización de construcciones y recursos útiles en el medio natural
  21. Perfil del recorrido: características y representaciones
  22. - Perfil natural, elevado y rebajado
  23. - Cómo graficar perfiles en función del diseño cartográfico
  24. - Estimar esfuerzo físico en función del perfil y distancia
  25. Fases y planificación del itinerario
  26. - Estimación temporal
  27. - Valoración técnica y seguridad
  28. - Puntos de riesgo y estrategias de seguridad
  29. - Accesos y vías de escape
  30. - Planes alternativos y contingencias
  31. - Verificación y revisión del itinerario
  32. Fuentes de información para la planificación
  33. - Identificación y localización de datos útiles
  34. Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta
  35. Evaluar y valorar el itinerario: instrumentos y criterios

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELABORACIÓN DE ITINERARIOS DE PROGRESIÓN EN BARRANCOS CON USUARIOS

  1. Introducción a los itinerarios de descenso en barrancos
  2. Características geográficas y morfología de los barrancos
  3. Hidrotopografía en descensos de barrancos
  4. - Corrientes, remolinos y marmitas
  5. - Sistemas de sifones y encorbatamientos
  6. - Otros fenómenos hidráulicos: drosage, lavadoras, seta de agua
  7. Sistemas de señalización y acotación en cañones y gorgas
  8. Selección de itinerarios según técnicas de descenso
  9. - Técnicas sin cuerda
  10. - Técnicas con cuerda
  11. - Técnicas específicas para aguas vivas

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN ACTIVIDADES EN BARRANCOS

  1. Funciones preventivas del técnico en actividades de barranquismo
  2. Supervisión y control de aspectos clave
  3. - Revisión de itinerarios y material
  4. - Material de seguridad y socorro
  5. - Sistemas de comunicación y avituallamiento
  6. - Información meteorológica y condiciones ambientales
  7. Selección y mantenimiento del equipamiento personal y de seguridad
  8. Identificación de peligros naturales y meteorológicos
  9. - Factores climáticos y naturales: aludes, crecidas, desprendimientos
  10. - Riesgos fisiológicos: fatiga, deshidratación, hipoglucemia
  11. - Riesgos físicos: quemaduras, traumatismos, hipotermia
  12. - Riesgos psicológicos: miedo, sobrestimación
  13. Anticipar conductas seguras en función del tramo y actividades
  14. Establecer protocolos de actuación ante emergencias
  15. - Organización interna del grupo
  16. - Uso correcto del material y comunicación
  17. - Planificación de evacuaciones y rescates

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN ACTIVIDADES DE BARRANQUISMO

  1. Aspectos logísticos y estructura en la gestión de actividades deportivas en barrancos
  2. - Recursos humanos y materiales
  3. - Coordinación con otras entidades y servicios
  4. Procedimientos habituales en la organización de actividades
  5. - Promoción y difusión de las actividades
  6. - Contratación y gestión de seguros y responsabilidad civil
  7. - Gestión de alojamientos, transporte y permisos
  8. - Información sobre regulación y permisos en cauces controlados
  9. Gestión de compras y control presupuestario
  10. - Análisis de recursos y proveedores
  11. - Control de gastos y elaboración de presupuestos
  12. Elaboración de informes y registros logísticos
  13. Gestión económica: presupuestos, control de ingresos y gastos

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE EN ACTIVIDADES EN BARRANCOS

  1. Conocer los ecosistemas y su carácter ecológico en barrancos
  2. - Normativa y regulaciones ambientales para acceso y pernoctaciones
  3. - Permisos y responsabilidad civil en actividades recreativas
  4. - Regulación de instalaciones y áreas de acampada y refugios
  5. - Tipologías de espacios protegidos y su gestión
  6. - Reconocimiento de zonas sensibles y su protección
  7. Aspectos culturales, turísticos y naturales en el entorno
  8. - Turismo deportivo, ecoturismo y turismo rural
  9. - Características culturales y sociales de diferentes regiones
  10. Diseñar protocolos de acceso y protección ambiental
  11. - Normativas y permisos necesarios
  12. - Sistemas de gestión y control de permisos
  13. - Medidas para minimizar el impacto ambiental
  14. - Integrar criterios de protección en la planificación de itinerarios

UNIDAD DIDÁCTICA 8. ECOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO NATURAL

  1. Aspectos morfo-geológicos y tipos de rocas
  2. - Sedimentarias, metamórficas y magmáticas
  3. Formaciones de valles en montaña: glaciares y fluviales
  4. Interpretación de relieves y orografía
  5. - Morfología y líneas de relieve: cordilleras, picos y cumbres
  6. - Divisorias de aguas y laderas: montes, colinas y crestas
  7. - Superficies de drenaje natural: vaguadas, barrancos y ramblas
  8. - Otros relieves: depresiones, dolinas, glaciares
  9. Tipos de ecosistemas de montaña
  10. Observación directa de flora y fauna
  11. Zonas de interés natural y cultural en ámbitos regionales
  12. - Clima, flora y fauna
  13. Medio de montaña y su ecología
  14. - Impacto de las actividades deportivas en el medio natural
  15. - Protocolos de actuación y educación ambiental
  16. - Fomentar actitudes responsables hacia el entorno
  17. Espacios protegidos y su clasificación
  18. - Parques nacionales, reservas y áreas protegidas
  19. - Paisajes protegidos, humedales y montes de protección
  20. - Zonas de interés científico y biodiversidad

UNIDAD DIDÁCTICA 9. METEOROLOGÍA Y ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

  1. Circulación atmosférica general
  2. - Configuraciones de presión: isobaras, depresiones y anticiclones
  3. - Formación de cuñas, vaguadas y frentes
  4. Viento: tipos y efectos en montaña
  5. - Viento geostrófico y de gradiente
  6. - Distribución de masas de aire: polar, tropical, continental
  7. Frentes y líneas de inestabilidad
  8. - Frío, templado y ocluido
  9. Fenómenos atmosféricos: nieblas y su clasificación
  10. - Nieblas de enfriamiento, evaporación y mezcla
  11. Predicción meteorológica y análisis del tiempo
  12. - Métodos sinópticos: trayectorias y viento geostrófico
  13. - Observaciones directas y signos naturales
  14. - Variaciones en presión y formación de nubes
  15. Visibilidad en montaña y fenómenos asociados
  16. - Punto de rocío, calima, niebla y bruma
  17. Concepto y variaciones de la presión atmosférica
  18. Tipos y clasificación de nubes
  19. Actuaciones ante fenómenos meteorológicos adversos
  20. - Tempestades, niebla y viento fuerte
  21. Riesgos derivados de fenómenos atmosféricos en montaña
  22. - Riesgos atmosféricos: precipitaciones, rayos, radiación solar
  23. - Riesgos terrestres: desprendimientos, cauces inestables y erosión

UNIDAD DIDÁCTICA 10. ORIENTACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVO-RECREATIVAS

  1. Cartografía especializada y mapas topográficos
  2. - Interpretación de curvas de nivel y relieves
  3. - Cálculo de desniveles y pendientes
  4. - Medición de distancias en mapas
  5. - Uso de mapas en orientación deportiva: escalas y símbolos
  6. Conceptos de orientación: direcciones y ángulos
  7. - Orientación mediante puntos cardinales y azimut
  8. - Polos geográficos y magnéticos
  9. - Declinación magnética y variaciones anuales
  10. Técnicas de orientación con brújula
  11. - Funcionamiento, componentes y limitaciones
  12. - Determinar rumbo y dirección con la brújula y el mapa
  13. - Uso de la brújula en terreno y en movimiento
  14. - Material y elementos que afectan su precisión
  15. Técnicas de orientación con GPS
  16. - Cómo funciona y características principales
  17. - Toma de coordenadas y establecimiento de waypoints
  18. - Navegación guiada por satélites y sistemas de referencia
  19. - Integración con mapas y brújula
  20. - Configuración y uso correcto del GPS
  21. - Medición de altitud y precisión
  22. Otros dispositivos de apoyo: altímetro, podómetro, inclinómetro
  23. Orientación sin instrumentos: métodos tradicionales y referencias naturales
  24. - Uso del sol, sombra y reloj solar
  25. - Orientación nocturna con luna y estrellas
  26. - Reconocimiento mediante indicios naturales y marcas terrestres
  27. Estrategias de orientación en diferentes condiciones y terrenos
  28. - Técnicas precisas y someras
  29. - Orientación en visibilidad reducida y condiciones adversas

Contacto

Contacta con un asesor de formación

¿Estás buscando algún curso o máster? Contáctanos para poder asesorarle mejor.

Enviar
Inscripción al curso