Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria
Modalidad del curso: Online
Duración del curso: 120 Horas
Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso
Curso Gratis Online para Trabajadores y Empresas
Si eres trabajador en Régimen General, disfruta del curso gratis online a través de la formación bonificada para empresas.
Nuestros cursos gratis están disponibles en modalidad online o a distancia, consúltanos para informarse de la modalidad del curso gratis para trabajadores de su interés.
OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS MONITOR ESPECIALISTA EN RECUPERACIÓN FUNCIONAL CON TERAPIA ACUÁTICA
Por medio de la terapia acuática, consistente en realizar ejercicios de rehabilitación y recuperación aprovechando la modificación y los beneficios que el agua impone a su realización, se puede llevar a cabo el tratamiento de diferentes patologías o disfunciones físicas, por lo que resulta adecuada para muchas situaciones diferentes. Para poner en marcha estos ejercicios, se requieren una serie de conocimientos sobre hidrocinesia y recuperación funcional. A través del presente curso de recuperación funcional se ofrecen al alumnado las competencias profesionales oportunas para ello.
CONTENIDO DEL CURSO GRATIS MONITOR ESPECIALISTA EN RECUPERACIÓN FUNCIONAL CON TERAPIA ACUÁTICA
MÓDULO 1. DISEÑO DE PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HIDROCINESIA, RECUPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORA FUNCIONAL EN EL MEDIO ACUÁTICO
- Fundamentos biológicos para la recuperación y estabilización funcional en el agua
- Adaptaciones funcionales y motricidad acuática
- Impacto de la desgravitación en el medio acuático
- Concepto de salud y bienestar
- Cuidado corporal mediante el agua:
- - Termalismo
- - Beneficios del medio acuático
- - Necesidad humana de movimiento
- - Técnicas en SPA y terapias termales
- El agua como facilitador en la rehabilitación y el entrenamiento
- Movimientos activos y pasivos en el medio acuático
- Gimnasia postural en el agua para mejorar la postura y el control motor
- Contraindicaciones de las actividades acuáticas en procesos de recuperación y estabilización funcional
- - Jerarquía y estructura de los protocolos de hidrocinesia
- - Responsabilidades del profesional
- - Dependencias y subordinación de protocolos
- - Fundamentos y campo de aplicación de la hidrocinesia
- - Contraindicaciones específicas
- Propiocepción, tonificación muscular, resistencia cardiovascular y flexibilidad mediante técnicas y ejercicios de hidrocinesia
- Aspectos psicológicos y sociológicos en hidrocinesia:
- - Influencia del agua en la salud mental
- - Motivaciones para practicar actividades acuáticas
- - Interacción social y evolución de la actitud en la práctica acuática
- - Características y necesidades de los usuarios
- Perfil de usuarios frecuentes en hidrocinesia:
- - Mujeres embarazadas
- - Personas mayores de 65 años
- - Personas con obesidad
- - Personas con niveles elevados de estrés
- - Afectados por trastornos en la columna vertebral
- - Personas en proceso de rehabilitación
- - Otros colectivos con necesidades especiales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISFUNCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR RECUPERABLES EN EL AGUA
- Fisiología de las articulaciones: tipos principales:
- - Articulaciones relevantes
- - Movimientos articulares y planos de movimiento
- - Ejes de rotación y relaciones funcionales
- - Alteraciones articulares más comunes
- - Impacto en la postura y la capacidad funcional
- - Rehabilitación en el agua para alteraciones articulares:
- Raquis:
- - Corrección postural
- - Alteraciones segmentarias y globales, trastornos relacionados
- - Disfunciones intervertebrales
- - Uso de actividades acuáticas en patologías del raquis
- Cadenas musculares:
- - Acortamientos musculares
- - Atonía e hipertonía muscular
- - Desequilibrios en las cadenas cinéticas
- - Alteraciones musculares y postura
- - La actividad acuática como medio para equilibrar y reequilibrar las descompensaciones musculares
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO EN HIDROCINESIA
- Fuentes de información para evaluar a los usuarios
- Interpretación de datos y resultados obtenidos mediante:
- - Tests de aptitud física
- - Valoraciones biológicas básicas
- - Análisis postural
- - Evaluaciones de autonomía personal
- - Pruebas antropométricas
- - Valoración del desarrollo motor y habilidades acuáticas
- - Cuestionarios y entrevistas
- - Informes clínicos y de seguimiento
- Tratamiento y organización de la información:
- - Modelos de documentación
- - Registro en soporte físico y digital
- - Recursos informáticos y bases de datos
- - Flujo de información: ubicación, comunicación y archivo
- Recogida de datos en función del perfil del usuario:
- - Tipologías de usuarios y clientes
- - Infraestructura y espacios disponibles
- - Material y recursos necesarios
- - Personal técnico y de apoyo
- Análisis diagnóstico para diseñar la programación general:
- - Contexto de intervención
- - Estructura de programas y modelos alternativos
- - Metodología y proceso de elaboración
- - Objetivos y expectativas
- - Adecuación a necesidades y demandas específicas
- - Uso del diagnóstico como base para diseñar protocolos de hidrocinesia adaptados
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISEÑO DE PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA
- Tipos de protocolos según:
- - Género
- - Edad
- - Necesidades y expectativas
- - Disfunciones y patologías habituales
- - Prescripciones clínicas y preventivas
- - Modalidad individual o grupal
- Técnicas y recursos en el diseño:
- - Técnicas generales y específicas
- - Recursos hidrotermales y técnicas SPA
- - Masajes de preparación y recuperación
- - Técnicas complementarias de rehabilitación acuática
- - Uso de saunas, baños de vapor, jacuzzis y contrastes térmicos
- Proceso de diseño de protocolos:
- - Integración en la programación general de la instalación
- - Definición de objetivos operativos a partir del diagnóstico
- - Selección y diseño de actividades adaptadas a los objetivos, usuarios y recursos
- - Estrategias de dirección y dinamización
- - Técnicas de instrucción y adaptación según habilidades
- - Diseñar progresiones y tareas motrices para facilitar el aprendizaje
- - Secuenciación y temporización de actividades
- - Selección de recursos materiales y didácticos, incluyendo esquemas y gráficos
- - Estructura de la sesión: inicio, desarrollo y cierre
- - Técnicas motivadoras y de fidelización
- - Planificación de actividades complementarias acuáticas y no acuáticas
- - Identificación y gestión de contraindicaciones
- - Técnicas y recursos para evaluar el protocolo: instrumentos, periodicidad y registros
- - Documentación y archivo del protocolo
- Uso de ayudas y técnicas complementarias:
- - Apoyos psicológicos, ergogénicos y fisiológicos
- - Adaptaciones específicas y sistemas de soporte en otros ámbitos del entrenamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE HIDROCINESIA
- Fundamentos y marco teórico:
- - Legislación vigente sobre instalaciones acuáticas y seguridad
- - Tipologías y características de las instalaciones para hidrocinesia
- - Organización y gestión de recursos humanos y materiales
- - Elaboración y control de presupuestos
- - Gestión de inventarios y almacenes
- - Supervisión y mantenimiento preventivo y correctivo del material
- Asignación y administración de recursos para protocolos:
- - Adecuación de las instalaciones según tipos de protocolos
- - Distribución y adaptación de recursos en función del programa
- - Gestión segura y eficiente de las instalaciones y recursos
- - Criterios para garantizar la seguridad en el desarrollo de actividades
MÓDULO 2. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE SESIONES DE HIDROCINESIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES Y RECURSOS EN HIDROCINESIA
- Criterios para clasificar las instalaciones acuáticas
- Componentes del espacio acuático: el vaso y áreas de uso
- Normativa vigente para construcción y mantenimiento de instalaciones acuáticas
- Accesibilidad en instalaciones acuáticas: barreras arquitectónicas y medidas de adaptación
- Equipamiento y sistemas de seguridad en instalaciones de hidrocinesia
- Planificación del mantenimiento preventivo y correctivo de espacios, equipos y materiales:
- - Mantenimiento de espacios deportivos y auxiliares
- - Mantenimiento de equipamiento y maquinaria
- - Cuidado de materiales habituales
- Confort ambiental y medidas de eficiencia energética
- Recursos y materiales específicos para actividades acuáticas
- Material de apoyo y complementario para la dinamización
- Conservación y mantenimiento de los recursos
- Adaptación de espacios convencionales para actividades de hidrocinesia
- Material acuático de flotación y lastre:
- - Cinturones, churros
- Material de inmersión y resistencia:
- - Aros, picas, pesos
- - Material de lastre y resistencias
- - Colchonetas, step y otros soportes
- Material de tonificación y resistencia en agua
- Gomas elásticas y otros recursos específicos
- Otros elementos acuáticos utilizados en la hidrocinesia
- Importancia de la comunicación en protocolos de hidrocinesia
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERVENCIÓN Y DINAMIZACIÓN EN HIDROCINESIA
- Desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas en el medio acuático
- Condiciones para la práctica segura y efectiva en hidrocinesia
- Interpretación y validación de datos del análisis diagnóstico para planificar sesiones:
- - Estado y disponibilidad del material y recursos
- - Perfil y necesidades de los participantes
- - Expectativas y motivación
- - Limitaciones físicas y predisposición
- - Progresión y adaptación de las actividades
- Estrategias metodológicas para instrucción y dinamización:
- - Adaptadas a las características de las actividades y colectivos
- - Individualizadas o en grupo
- Instrucción en técnicas de hidrocinesia:
- - Uso de técnicas habituales y específicas
- - Organización y estructura de la sesión:
- - Inicio, núcleo principal y cierre
- - Técnicas para promover la motivación y participación activa
- - Control, dirección y dinamización del grupo:
- - Ubicación, desplazamiento y disposición del personal y material
- - Diseño del entorno de trabajo
- - Supervisión de la participación y gestión de incidencias
- - Interacción técnico-usuario y dinámicas grupales
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN EN PROGRAMAS DE HIDROCINESIA
- Periodicidad y fases de evaluación en relación con el programa
- Aspectos cuantitativos y cualitativos en la evaluación
- Diseño y planificación de procesos evaluativos:
- - Objetivos, indicadores y técnicas de recolección de datos
- - Herramientas e instrumentos de evaluación
- - Análisis y procesamiento de la información
- - Identificación de mejoras y medidas correctoras
- Evaluación del proceso, resultados y calidad del servicio
- Periodicidad y seguimiento de la evaluación
- Evaluación operativa en diferentes perfiles de usuarios:
- - Objetivos específicos
- - Evaluación de programas y aprendizajes
- - Control y ajuste del proceso
- - Herramientas de observación y control
- - Control del desarrollo de la sesión y participación
- - Gestión de incidencias y seguridad
- - Registro, interpretación y documentación de datos
- - Elaboración de memorias y informes de evaluación
- - Control de calidad del servicio ofrecido
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- Clasificación de discapacidades:
- - Física
- - Psíquica
- - Sensorial
- - Cognitiva y de aprendizaje
- Metodología adaptada para cada tipo de discapacidad
- Definición de objetivos específicos en función de la discapacidad
- Planificación de actividades acuáticas adaptadas
- Diseño de progresiones y adaptaciones en las actividades
- Dinámica de grupos según discapacidad
- Interacción y comunicación adaptada
- Evaluación de la intervención y ajustes necesarios
- Pautas específicas para:
- - Síndrome de Down
- - Trastornos graves del desarrollo
- - Problemas visuales
- - Parálisis cerebral
- - Trastornos auditivos
- - Espina bífida y otras patologías
- - Poliomielitis, tetraplejía, paraplejía
- - Amputaciones, autismo y otros casos especiales
UNIDAD DIDÁCTICA 5. COMUNICACIÓN EN PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA
- Procesos comunicativos en el contexto acuático
- Comunicación verbal:
- - Enfocada en contenidos (enseñanza, memorización)
- - Enfocada en el proceso de aprendizaje (procesamiento e aplicación)
- Comunicación no verbal:
- - Funciones y funciones secundarias
- - Componentes paralingüísticos: volumen, tono, velocidad, fluidez
- - Componentes no orales: postura, mirada, expresión facial, gestos
- - Elementos y recursos de apoyo visual y simbólico
- - Uso de metáforas e imágenes para facilitar el aprendizaje
- - Técnicas de contacto físico y toque como recurso de comunicación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN HIDROCINESIA
- Medidas preventivas en riesgos específicos de instalaciones acuáticas para hidrocinesia
- - Riesgos asociados a equipos, maquinaria y procedimientos
- - Protocolos de evacuación y emergencia
- - Legislación vigente en seguridad y protección en instalaciones acuáticas
- Uso y gestión de ayudas para personas con discapacidad (sillas elevadoras, rampas, etc.)