Curso gratis Lengua de Signos Española Nivel A1

Curso gratis Lengua de Signos Española Nivel A1 online para trabajadores y empresas

Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria

Modalidad del curso: Online

Duración del curso: 80 Horas

Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso


Curso Gratis Online para Trabajadores y Empresas

Si eres trabajador en Régimen General, disfruta del curso gratis online a través de la formación bonificada para empresas.

Nuestros cursos gratis están disponibles en modalidad online o a distancia, consúltanos para informarse de la modalidad del curso gratis para trabajadores de su interés.

OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA NIVEL A1

Este curso de Lengua de Signos ofrece una formación inicial en la materia para personas que no tienen conocimientos previos. Debemos saber que la Lengua de Signos Española es la lengua natural de comunicación de las personas Sordas españolas. Aun siendo la lengua de este colectivo numeroso de personas, ha estado relegada de muchos ámbitos sociales de participación. Este curso de Lengua de Signos le capacita para tener comunicaciones básicas pero funcionales en la Lengua de Signos Española (LSE).

CONTENIDO DEL CURSO GRATIS LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA NIVEL A1

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS

  1. Conocer la historia de la lengua de signos y entender cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo
  2. Identificar los elementos básicos de la comunicación en la lengua de signos
  3. Explorar el vocabulario específico de la Lengua de Signos Española (LSE)
  4. Analizar los diferentes tipos y formatos de discurso utilizados en la comunicación en signos
  5. Reconocer las rutinas y expresiones comunes en la interacción social con signos
  6. Comprender las reglas que garantizan la coherencia en la producción y comprensión de los discursos
  7. Aprender la dactilogía: el alfabeto manual utilizado por personas sordas y sordociegas

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

  1. Presentación general de la Lengua de Signos Española (LSE)
  2. Comparación entre la lengua visual-gestual y la lengua auditiva-oral
  3. Entender la percepción auditiva como una fuente diferente de información respecto a la percepción visual
  4. Reconocer la percepción visual como el principal medio en la comunicación en signos
  5. Aprender a distinguir las diferentes percepciones visuales
  6. Utilizar la memoria visual como herramienta de aprendizaje y comunicación
  7. Explorar los recursos expresivos que ofrece el cuerpo en la comunicación en signos
  8. Practicar la correcta emisión de signos en la lengua de signos
  9. Valorar la importancia del uso del espacio en el desarrollo de la comunicación en signos
  10. Utilizar la expresión corporal para enriquecer la comunicación

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MORFOLOGÍA EN LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

  1. Comprender cómo los parámetros formacionales determinan el significado de cada signo
  2. Estudiar cómo la percepción visual y el uso del cuerpo son fundamentales en la creación de signos
  3. Analizar la morfología de la lengua de signos desde diferentes aspectos
  4. El género gramatical en signos
  5. Diferencias en la relación entre nombres y verbos relacionados en significado
  6. Expresar el tiempo mediante recursos como la línea del tiempo, adverbios no manuales, signos temporales y tiempos verbales
  7. Uso de pronominalización en la lengua de signos
  8. La formación del plural en signos
  9. Clasificadores y su función en la descripción y organización de ideas
  10. Preposiciones específicas en la lengua de signos
  11. Describir cómo funciona la estructura de la lengua de signos respecto al orden de los elementos en la oración
  12. Diferenciar las funciones gramaticales de sujeto, objeto y complementos en signos
  13. El papel del complemento circunstancial de lugar en la estructura del discurso
  14. Aspectos de distribución y orden en la oración
  15. Tipos de oraciones: afirmativas, interrogativas, imperativas, entre otras
  16. Estudio de sinonimia, polisemia y niveles de uso en la lengua de signos

UNIDAD DIDÁCTICA 4. COMUNICACIÓN FUNCIONAL EN LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA - NIVEL A1

  1. Deletreo utilizando el alfabeto manual
  2. Signos para números y colores
  3. Vocabulario para los días de la semana y el fin de semana
  4. Signos para los meses del año
  5. Iniciar conversaciones básicas: saludos y presentaciones
  6. Vocabulario sobre la familia y las relaciones personales
  7. Signos relacionados con estudios y profesiones
  8. Vocabulario para hablar sobre el hogar y la vivienda

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

  1. Introducción al tema
  2. Definición de sordera y discapacidad auditiva, y sus causas principales
  3. Clasificación de las diferentes formas de discapacidad auditiva
  4. Clasificación basada en evaluaciones audiológicas
  5. Clasificación según criterios otológicos
  6. Clasificación según el momento en que aparece la discapacidad
  7. Características y alternativas educativas para personas sordas
  8. Importancia de la aceptación familiar y sus reacciones para el desarrollo integral de las personas sordas

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PSICOSOCIOLOGÍA DE LA COMUNIDAD SORDA

  1. El papel de las personas oyentes dentro de la Comunidad Sorda
  2. Cómo la Lengua de Signos Española (LSE) contribuye al sentido de pertenencia a la comunidad
  3. Estructura de las organizaciones y asociaciones que integran la Comunidad Sorda (como federaciones y confederaciones)
  4. Manifestaciones culturales y artísticas propias de la Comunidad Sorda
  5. El uso de ayudas técnicas para facilitar la autonomía y promover la integración social

UNIDAD DIDÁCTICA 7. INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (ILSE)

  1. Técnicas esenciales para interpretar en LSE
  2. Situaciones donde se requiere un intérprete de LSE
  3. Rol del guía-intérprete durante la comunicación
  4. Estrategias de interpretación adaptadas a las características del usuario sordo o sordociego
  5. Facilitando la comunicación y la movilidad
  6. Casos en los que es imprescindible la presencia de un guía-intérprete
  7. Normas de comportamiento y ética profesional del guía-intérprete
  8. Enfermedades y condiciones que pueden afectar la labor del intérprete

Contacto

Contacta con un asesor de formación

¿Estás buscando algún curso o máster? Contáctanos para poder asesorarle mejor.

Enviar
Inscripción al curso