Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria
Modalidad del curso: A distancia y Online
Duración del curso: 120 Horas
Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso
Curso Gratis Online para Trabajadores y Empresas
Si eres trabajador en Régimen General, disfruta del curso gratis online a través de la formación bonificada para empresas.
Nuestros cursos gratis están disponibles en modalidad online o a distancia, consúltanos para informarse de la modalidad del curso gratis para trabajadores de su interés.
OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS MF0229_3 GESTIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE REDES TELEMÁTICAS
Este curso se ajusta a lo expuesto en el itinerario de aprendizaje perteneciente al Módulo Formativo MF0229_3 Gestión de la implantación de redes telemáticas, regulado por el Real Decreto 1531/2011, de 30 de octubre, que permitirá al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para coordinar la implantación de la infraestructura de red telemática.
CONTENIDO DEL CURSO GRATIS MF0229_3 GESTIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE REDES TELEMÁTICAS
MÓDULO 1. GESTIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE REDES
UNIDAD FORMATIVA 1. PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE REDES TELEMÁTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS
- Definición y características de un proyecto.
- Identificación y descripción de los elementos clave (cliente, objetivos, alcance, tiempo, calidad, coste, riesgo, equipo, líder de proyecto, usuarios, etc.).
- Resumen de las tareas y objetivos en cada fase del ciclo de vida de un proyecto:
- Aprobación
- Definición
- Planificación
- Ejecución
- Cierre
- Detección de los factores críticos para el éxito del proyecto.
- Análisis y comparación de diferentes modelos de organización empresarial:
- Organización funcional
- Organización por proyectos
- Organización matricial
- Configuración de recursos humanos en grupos de proyectos.
- Descripción del rol del líder de proyecto.
- Análisis y comparación de diversos estilos de liderazgo del líder de proyecto.
- Identificación y descripción de las características que definen un equipo de alto rendimiento en proyectos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
- Uso de procesadores de texto, hojas de cálculo y software de presentaciones.
- Identificación de herramientas de diagramación, tanto de código abierto como comerciales.
- Reconocimiento de herramientas de gestión de proyectos, tanto de código abierto como comerciales.
- Técnicas para la creación de documentación técnica.
- Desarrollo de informes y manuales operativos:
- Estructura de la información a transmitir.
- Creación de guías textuales y visuales para manuales operativos.
- Recomendaciones generales sobre la identificación, organización de archivos y control de versiones.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RED TELEMÁTICA
- Propósito de la documentación en un proyecto.
- Identificación de documentos comunes en todos los proyectos.
- Referencia a la norma UNE 157001 “Criterios generales para la elaboración de proyectos”.
- Memoria del proyecto:
- Descripción y finalidad de la memoria.
- Análisis de contenidos y estructura de la memoria.
- Ejemplos de diferentes tipos de documentos anexos a la memoria.
- Planos:
- Descripción y finalidad de los planos en el proyecto.
- Clasificación de los distintos tipos de planos y sus características.
- Pliego de condiciones:
- Descripción y finalidad del pliego de condiciones.
- Análisis de su relevancia legal y contractual.
- Clasificación de los diferentes tipos de pliegos: condiciones generales, prescripciones técnicas particulares, cláusulas administrativas particulares.
- Presupuesto:
- Identificación de secciones del presupuesto: mediciones, precios unitarios, precios descompuestos y presupuesto total.
- Desarrollo de un caso práctico donde, a partir de la documentación técnica que define el proyecto de implantación y mantenimiento de una red, se identifiquen y describan:
- Ubicación de los equipos de comunicaciones de voz y datos.
- Medios y herramientas necesarias para implementar los procesos.
- Sistema de distribución de energía y elementos de protección.
- Envolventes, cuadros, armarios y componentes del cableado.
- Sistemas de ventilación forzada y alimentación especial.
- Tipos de canalizaciones y su distribución en plantas, tanto horizontal como vertical.
- Características de los cableados y conexiones de los elementos.
- Sistemas de identificación y señalización de conductores, conectores, tomas de usuario y equipos presentes en la instalación.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DEFINICIÓN DEL ALCANCE: IDENTIFICACIÓN DE FASES Y TAREAS DE UN PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RED TELEMÁTICA
- Establecimiento de los objetivos del proyecto:
- Alcance
- Plazo
- Calidad
- Coste
- Descripción de métodos para recopilar información sobre el trabajo:
- Análisis de la documentación del proyecto.
- Entrevistas individuales y grupales.
- Reuniones con expertos.
- Ejemplos de tipos de documentos que reflejan el alcance de un proyecto de implantación de infraestructura de red telemática.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
- Análisis del diagrama de Gantt:
- Descripción general.
- Ventajas y limitaciones del diagrama.
- Proyectos adecuados para su uso.
- Examen del Método de la Ruta Crítica (CPM) y la Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT):
- Descripción y características de ambos métodos.
- Comparativa entre ellos.
- Beneficios de las técnicas basadas en teoría de grafos.
- Principios básicos de construcción del grafo.
- Asignación de duraciones a tareas de forma determinista y probabilística.
- Cálculo de tiempos y holguras, además del camino crítico.
- Elaboración de un calendario de ejecución.
- Optimización de tiempos y costes.
- Planificación de un proyecto de implantación de infraestructura de red telemática:
- Descomposición en tareas:
- Objetivos del proceso de descomposición.
- Descripción del proceso.
- Técnicas de análisis de tareas: tablas de decisión, diagramas de conectividad, diagramas de flujo de decisiones, diagramas de barras.
- Recomendaciones de buenas prácticas:
- Ejemplos de documentos modelo: lista de tareas, descripción de una tarea.
- Secuenciación de tareas:
- Tipos de dependencia entre tareas: primarias, secundarias y externas.
- Relaciones de precedencia entre tareas.
- Definición del concepto de hito.
- Técnicas de secuenciación: diagrama de Gantt y métodos basados en teoría de grafos como PERT y CPM.
- Estimación de duraciones:
- Definición de duración de una tarea.
- Recomendaciones para la estimación de duraciones.
- Procedimientos de estimación.
- Ejemplos de documentos de estimación de duraciones.
- Estimación y asignación de recursos:
- Definición y ejemplos de recursos humanos y materiales.
- Problemas y soluciones en la asignación de recursos.
- Ejemplos de documentos para la asignación de recursos.
- Estimación de costes:
- Ejemplos de diferentes tipos de costes.
- Relación inversa entre duración y coste.
- Ejemplos de documentos de estimación de costes.
- Programación del proyecto:
- Definición y objetivos de la programación.
- Técnicas de programación: diagrama de Gantt y métodos basados en teoría de grafos como PERT y CPM.
- Fases del proceso de programación: construcción del diagrama de tiempos, análisis de costes, verificación y ajustes.
- Ajustes: duración de tareas, duración del proyecto, asignación de recursos, costes por tarea.
- Desarrollo de un caso práctico que contemple:
- Fases del proceso de implantación y/o mantenimiento.
- Descomposición de cada fase en operaciones específicas.
- Determinación de equipos e instalaciones necesarios.
- Cálculo de tiempos para cada operación.
- Identificación de puntos críticos del proceso.
- Representación de secuencias de tareas mediante diagramas de Gantt y diagramas de red.
- Determinación de recursos humanos y materiales adecuados.
- Estimación de costes.
- Desarrollo de un caso práctico de implantación de una red, incluyendo:
- Documentación técnica con planos y esquemas.
- Fechas de inicio y finalización, procesos utilizados, recursos humanos y medios de producción, calendario laboral, y planificación de suministros.
- Determinación de hitos en cada fase del trabajo.
- Carga de trabajo equilibrada en distintos puestos.
- Identificación de materiales, productos, herramientas y equipos requeridos.
- Generación de información sobre aprovisionamientos y medios necesarios.
UNIDAD FORMATIVA 2. EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE REDES TELEMÁTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO
- Definición de los conceptos de seguimiento y control.
- Comparativa entre los planes previsto, real y programado.
- Análisis de las actividades relacionadas con el seguimiento y control:
- Asignación detallada de tareas.
- Comunicación al equipo del proyecto.
- Seguimiento de tareas.
- Gestión de incidencias: análisis del impacto, propuesta de solución, registro de la incidencia.
- Gestión de cambios en los requisitos: solicitud de cambio, análisis, aprobación, estimación del esfuerzo y planificación de la solución, registro del cambio.
- Seguimiento de costes.
- Ejemplos de documentos generados durante el seguimiento y control.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN LA IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES
- Descripción y características de los procedimientos operativos estándar.
- Identificación de las fases en la elaboración de procedimientos:
- Preparación de la documentación.
- Listado de actividades necesarias y su secuencia.
- Elaboración del diagrama de flujo.
- Desarrollo del documento.
- Revisión y verificación.
- Aprobación y registro.
- Distribución y capacitación.
- Descripción y ejemplos de formatos de procedimientos operativos.
- Análisis de los procedimientos de implantación de redes.
- Análisis de los procedimientos de puesta en servicio de redes: pruebas, verificaciones y registros.
- Análisis de los procedimientos de mantenimiento de redes: preventivo y correctivo.
- Ejemplos de protocolos de intervención en la implantación y mantenimiento de redes.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMAS DE SUMINISTRO ELÉCTRICO. CARACTERÍSTICAS, MAGNITUDES Y MEDIDAS
- Identificación y características de los diferentes tipos de instalaciones de suministro eléctrico.
- Medidas de magnitudes eléctricas:
- Definición y unidades de medida de magnitudes eléctricas comunes: tensión, intensidad, impedancia, resistencia de tierra.
- Descripción de dispositivos de medición.
- Descripción y comparación de elementos de protección eléctrica:
- Fusibles.
- Interruptores magnetotérmicos.
- Interruptores diferenciales.
- Tomas de tierra.
- Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI):
- Identificación de perturbaciones comunes en el suministro eléctrico.
- Comparación y criterios de selección de tecnologías de sistemas SAI: offline/standby, interactivo, doble conversión/online, ferro-resonantes.
- Reglamento electrotécnico de baja tensión.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL
- Referencias normativas:
- Cableado estructurado: ISO 11801 y UNE EN 50173.
- Compatibilidad electromagnética (EMC): UNE EN 50081 y 50082.
- Protección contra incendios: IEC 331, IEC 332, IEC 754, IEC 1034.
- IEC 61935: Certificación de cableados.
- Sistema de cableado estructurado:
- Estructura jerárquica: cableado horizontal y vertical.
- Códigos de identificación de paneles y rosetas.
- Análisis de parámetros característicos de un medio de transmisión:
- Mapa de cableado (wire map).
- Longitud (length).
- Atenuación (insertion loss).
- Pérdidas de retorno (return loss).
- Retardo de propagación (propagation delay).
- Parámetros relacionados con la diafonía (cross-talk): NEXT, FEXT, PS-NEXT, PS-FEXT.
- Parámetros relacionados con la relación señal-ruido (SNR): ACR, ELFEXT, PS-ACR, PS-ELFEXT.
- Análisis de la normativa de certificación de cableados:
- Clasificación de categorías y clases.
- Descripción de funcionalidades y criterios de uso de instrumentos de medición.
- Diferenciación entre enlace permanente y canal.
- Tésters y certificadores.
- Análisis del procedimiento de certificación:
- Normas relevantes.
- Calibración del instrumento certificador.
- Parámetros a certificar.
- Documentación de los resultados.
- Descripción de la reglamentación ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones).
- Desarrollo de casos prácticos de mediciones donde se:
- Seleccionen instrumentos de medida y elementos auxiliares adecuados según el tipo de magnitudes a medir y la precisión requerida.
- Conecten correctamente los equipos de medición según las características de las magnitudes.
- Realicen mediciones de señales y estados de los equipos utilizados.
- Operen los instrumentos siguiendo procedimientos normalizados con seguridad.
- Interpreten las mediciones, relacionando resultados con valores de referencia y justificando las diferencias.
- Redacten un informe sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos, estructurándolo adecuadamente.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIAGNÓSTICO Y SOLUCIÓN DE AVERÍAS FÍSICAS Y LÓGICAS EN LA INFRAESTRUCTURA DE RED
- Análisis de averías físicas:
- Descripción y clasificación de tipos de averías.
- Técnicas y medios para su localización.
- Identificación y análisis de fases del proceso de diagnóstico y solución de averías:
- Definición del problema.
- Descripción del problema.
- Establecimiento de posibles causas.
- Prueba de causas más probables.
- Verificación de la causa real.
- Planificación de intervenciones.
- Comprobación de la reparación.
- Documentación del proceso.
- Uso de diagramas de causa/efecto (Ishikawa) para la solución de problemas.
- Funcionalidad y uso de herramientas de diagnóstico de hardware:
- Polímetro.
- Comprobador de cableado.
- Generador y localizador de tonos.
- Reflectómetro de dominio temporal.
- Certificador de cableado.
- Funcionalidad y uso de herramientas de diagnóstico de software:
- Monitores de red.
- Analizadores de protocolos.
- Utilidades TCP/IP: ping, traceroute, arp, netstat.
- Desarrollo de casos prácticos simulados para el diagnóstico y localización de averías en una red, incluyendo:
- Interpretación de la documentación del sistema, identificando bloques funcionales y componentes.
- Identificación de síntomas de la avería y caracterización de efectos.
- Formulación de hipótesis sobre la causa de la avería, relacionándola con síntomas físicos y lógicos.
- Plan de intervención para determinar las causas de la avería.
- Localización del elemento responsable de la avería y realización de sustituciones o modificaciones necesarias.
- Comprobaciones y ajustes de parámetros según la documentación técnica, utilizando herramientas adecuadas.
- Elaboración de un informe que documente el proceso seguido y los resultados obtenidos, estructurado adecuadamente.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL PROYECTO
- Definición y caracterización de la calidad.
- Referencia a normas de calidad vigentes:
- Gestión del proyecto.
- Producto del proyecto.
- Descripción de los procesos involucrados:
- Planificación de la calidad.
- Aseguramiento de la calidad.
- Control de la calidad.
- Técnicas de control de calidad:
- Inspección.
- Diagramas de control.
- Histogramas (diagramas de Pareto).
- Herramientas informáticas para la gestión de la calidad.
- Elaboración del plan de calidad:
- Definición y objetivos.
- Referencia a normas de seguridad vigentes.
- Diferencias entre plan de calidad y sistema de calidad.
- Criterios para garantizar la calidad.
- Preparación, revisión y actualización del plan de calidad.
- Contenidos del plan de calidad.
- Criterios de valoración de características de control.
- Ejemplos de formatos para presentar planes de calidad.
- Desarrollo de un caso práctico de implantación y/o mantenimiento de una red, caracterizado por sus especificaciones técnicas, incluyendo:
- Análisis de especificaciones del sistema y características de calidad a controlar.
- Fases de control de la implantación del sistema.
- Pautas de control, procedimientos e instrumentos requeridos.
- Información y fichas de toma de datos a utilizar.
- Informes de no conformidad según procedimientos establecidos.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL PLAN DE SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE IMPLANTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RED TELEMÁTICA
- Definición y objetivos del plan de seguridad.
- Referencia a normas de seguridad vigentes.
- Criterios para garantizar la seguridad.
- Contenidos del plan de seguridad.
- Herramientas informáticas para la aplicación y seguimiento del plan de seguridad.
- Desarrollo de supuestos en entornos de trabajo relacionados con la implantación y mantenimiento de redes:
- Determinación de especificaciones de medios y equipos de seguridad.
- Documentación técnica sobre ubicación de equipos de emergencia, señales y procedimientos en caso de emergencia, conforme a la legislación vigente.
- Elaboración de procedimientos y pautas para actuaciones seguras.
- Redacción de informes de no conformidad según los procedimientos establecidos.
- Técnicas y herramientas para el diagnóstico de necesidades de capacitación:
- Análisis del puesto de trabajo.
- Análisis de tareas.
- Inventario de habilidades.
- Evaluación del desempeño.
- Observación directa.
- Encuestas.
- Entrevistas estructuradas o abiertas.
- Técnicas de discusión dirigida: lluvias de ideas, foros, mesas redondas.
- Pruebas técnicas para competencias específicas.
- Elaboración de objetivos de capacitación:
- Características de objetivos: observables, alcanzables, concretos y medibles.
- Modelo de capacitación basada en competencias.
- Criterios a considerar en la elaboración de objetivos.
- Ejemplos de objetivos de capacitación basados en competencias.
- Fases del proceso de desarrollo de contenidos:
- Análisis de capacidades.
- Selección de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
- Formatos y organización de contenidos.
- Metodologías de enseñanza-aprendizaje basadas en competencias:
- Características de la enseñanza-aprendizaje basada en competencias.
- Ejemplos de metodologías.
- Técnicas de presentación de contenidos.
- Elaboración de presentaciones multimedia.
- Evaluación del aprendizaje:
- Formulación de evidencias de desempeño.
- Criterios de realización.
- Formatos y contenidos de evaluación.
- Registros de seguimiento del proceso de capacitación.
- Desarrollo de un caso práctico para la capacitación de un grupo en una técnica o procedimiento específico, donde se elabore una presentación multimedia que incluya:
- Guión estructurado de la presentación.
- Elementos gráficos de calidad.
- Textos explicativos junto a gráficos.
- Efectos adecuados a la secuencia de presentación.
- Cuidado estético de los contenidos.
- Elementos multimedia de apoyo.
- Desarrollo de un caso práctico para la capacitación de un grupo en una técnica o procedimiento específico, donde se imparta un programa de capacitación simulado que incluya:
- Diagnóstico y registro de necesidades de aprendizaje.
- Elaboración precisa de objetivos a alcanzar.
- Selección de contenidos y su tipología.
- Preparación de actividades de enseñanza-aprendizaje.
- Secuenciación de contenidos y actividades.
- Preparación de actividades e instrumentos para la evaluación.
- Simulación de la impartición del programa, explicando acciones en un contexto real.
- Descripción de las fases del proceso de recepción de infraestructuras de red telemática:
- Recepción provisional y plazo de garantía.
- Recepción definitiva.
- Liquidación del proyecto.
- Tareas de cierre del proyecto:
- Transferencia de conocimiento.
- Comunicación formal de finalización del proyecto.
- Informe sobre costos y cierre económico.
- Archivado de documentación del proyecto.
- Inclusión en el inventario de proyectos.
- Valoración del proyecto: lecciones aprendidas.
- Ejemplos de documentos utilizados en el cierre del proyecto.
MATERIAL INCLUIDO EN LA MODALIDAD A DISTANCIA
- Manual teórico: UF1877 Planificación de Proyectos de Implantación de Infraestructuras de Redes Telemáticas
- Manual teórico: UF1878 Ejecución de Proyectos de Implantación de Infraestructuras de Redes Telemáticas
- Cuaderno de ejercicios: UF1877 Planificación de Proyectos de Implantación de Infraestructuras de Redes Telemáticas
- Cuaderno de ejercicios: UF1878 Ejecución de Proyectos de Implantación de Infraestructuras de Redes Telemáticas