Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria
Modalidad del curso: Online
Duración del curso: 160 Horas
Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso
Curso Gratis Online para Trabajadores y Empresas
Si eres trabajador en Régimen General, disfruta del curso gratis online a través de la formación bonificada para empresas.
Nuestros cursos gratis están disponibles en modalidad online o a distancia, consúltanos para informarse de la modalidad del curso gratis para trabajadores de su interés.
OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS MONITOR DE ESPELEOLOGÍA
La espeleología es aquella ciencia que tiene por objeto el estudio de la morfología y las formaciones geológicas que tienen lugar en las cavidades naturales del subsuelo. Por tanto, en la espeleología se lleva a cabo la investigación, cartografía y catalogación de todo tipo de descubrimientos realizado en cuevas. A través del curso de espeleologia se pretenden ofrecer al alumnado los conocimientos adecuados para desarrollar las funciones de monitor de espeleologia de forma profesional.
CONTENIDO DEL CURSO GRATIS MONITOR DE ESPELEOLOGÍA
MÓDULO 1. DISEÑO Y GESTIÓN DE ITINERARIOS DE ESPELEOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CREACIÓN DE ITINERARIOS DE ACCESO Y RETORNO A CAVIDADES EN ESPELEOLOGÍA
- Análisis y diagnóstico previo de la actividad:
- Identificación de los intereses y expectativas de los participantes
- Reconocimiento de las características físicas y habilidades motrices de los usuarios
- Valoración del nivel técnico y de destrezas de los participantes
- Detección de posibles limitaciones en autonomía personal para realizar adaptaciones necesarias
- Actividades adicionales complementarias
- Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta para los itinerarios
- Instrumentos y criterios para evaluar el itinerario
- Selección del tipo de itinerario según los objetivos:
- Definición de los objetivos de la actividad
- Establecimiento del punto de inicio, final y puntos de referencia clave para orientación
- Determinación de necesidades logísticas: accesos, pernoctaciones y regreso
- Elección de medios y recursos necesarios para cada tramo del recorrido
- Planificación de rutas alternativas ante posibles imprevistos
- Secuenciación de actividades y estrategias según la dificultad
- Diseño de dietas equilibradas y pautas de hidratación considerando las necesidades energéticas y nutricionales
- Representación gráfica de los itinerarios:
- Utilización de recursos gráficos específicos: hardware y software de cartografía
- Adaptación de mapas y croquis comerciales con simbología, escalado y acotación de zonas específicas
- Impresión de planos y croquis especializados
- Simbología internacional para señalización de senderos
- Factores a tener en cuenta en el diseño de itinerarios espeleológicos
- Interpretación de mapas y reconocimiento del terreno mediante fuentes gráficas
- Identificación de elementos topográficos y obstáculos
- Reconocimiento de zonas peligrosas y construcciones útiles para actividades recreativas
- Perfil de un recorrido:
- Tipos: perfil natural, resaltado y rebajado
- Representación gráfica a partir de mapas
- Cálculo del esfuerzo requerido en función del perfil y distancia
- Fases del itinerario:
- Estimación del tiempo
- Análisis técnico del recorrido
- Accesos y rutas alternativas
- Verificación final del itinerario
- Fuentes de información:
- Identificación de los datos necesarios para diseñar itinerarios
- Localización y utilización de fuentes de información confiables
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CREACIÓN DE ITINERARIOS EN EL INTERIOR DE CAVIDADES PARA ESPELEOLOGÍA
- Interpretación del análisis previo de la actividad:
- Caracterización topográfica: profundidad y longitud de la cavidad
- Reconocimiento de dificultades específicas de la cavidad
- Inventario del equipamiento de la cavidad
- Valoración del perfil deportivo del usuario en relación con la cavidad
- Detección de limitaciones de autonomía para realizar adaptaciones
- Medios necesarios según el análisis diagnóstico:
- Equipos de protección personal y seguridad
- Equipos colectivos de seguridad
- Material de autosocorro y rescate
- Equipo de guías y técnicos especializados
- Sistemas de comunicación
- Diseño del itinerario espeleológico:
- Definición del punto de inicio y final
- Establecimiento del punto de no retorno
- Localización de vías de escape y zonas de descanso
- Identificación de áreas de interés ecológico
- Estimación del tiempo requerido
- Representación gráfica de los itinerarios:
- Uso de simbología y perfiles en croquis
- Elaboración de fichas complementarias a los croquis
- Grado de dificultad del itinerario
- Elaboración de informes, fichas y cuadernos específicos
- Instrumentos y criterios para evaluar el itinerario espeleológico
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- Funciones preventivas del técnico
- Supervisión y comprobación de:
- Itinerarios
- Material de seguridad y protección
- Sistemas de comunicación
- Avituallamiento
- Condiciones meteorológicas
- Selección y mantenimiento del equipamiento personal y colectivo
- Identificación de peligros en espeleología:
- Climáticos: tormentas, niebla, calima
- Naturales: crecidas, desprendimientos
- Fisiológicos: fatiga, deshidratación, hipoglucemia
- Físicos: insolaciones, traumatismos, picaduras
- Predicción de conductas y comportamientos en función de:
- Características del recorrido
- Tipo de actividades y riesgos potenciales
- Posibles contingencias
- Protocolos de actuación ante situaciones peligrosas:
- Organización interna del grupo
- Uso adecuado del material y sistemas de comunicación
- Procedimientos de evacuación y rescate
- Coordinación con servicios de emergencia y rescate
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- Estructura y logística en actividades deportivas en entornos naturales:
- Recursos humanos y materiales
- Colaboración con otras entidades
- Gestión de actividades y procedimientos habituales:
- Promoción y difusión
- Contratación y seguros
- Organización de alojamientos y transporte
- Permisos y autorizaciones
- Gestión de compras:
- Análisis de recursos necesarios
- Selección de proveedores
- Control presupuestario
- Elaboración de informes y presupuestos logísticos
- Control financiero y previsión presupuestaria
- Evaluación económica y análisis de desviaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROTOCOLOS DE PRESERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- Caracterización ecológica del medio subterráneo
- Normativas de seguridad y protección medioambiental para acceso y permanencia:
- Permisos administrativos
- Responsabilidad civil del organizador
- Regulación en zonas protegidas
- Normas para construcción y mantenimiento de instalaciones recreativas en entornos naturales:
- Zonas de acampada y refugios
- Requisitos específicos y buenas prácticas
- Reconocimiento y regulación de espacios geográficos para actividades:
- Tipos de espacios regulados y susceptibles de uso recreativo
- Zonas vulnerables y de impacto ambiental
- Aspectos de interés en zonas rurales y naturales: clima, flora, fauna
- Turismo en el medio natural: deportes, ecoturismo, agroturismo y turismo rural
- Aspectos socioculturales y antropológicos de diferentes regiones
- Diseño y adaptación de protocolos de acceso y preservación:
- Identificación de necesidades normativas
- Secuenciación en el diseño de protocolos
- Gestión de permisos y autorizaciones
- Recursos y medidas para protección ambiental
- Adaptación de actividades para reducir impacto ambiental
- Integración de protocolos en el diseño de itinerarios
MÓDULO 2. ENTORNO NATURAL, CARTOGRAFÍA, CONSERVACIÓN, METEOROLOGÍA Y ORIENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARTOGRAFÍA EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL
- Forma y dimensiones de la Tierra:
- Relieve terrestre
- Coordenadas geográficas: longitud, latitud, planos, meridianos y paralelos
- Concepto y tipos de mapas
- Distancias entre puntos en la superficie terrestre
- Proyecciones cartográficas:
- Cartográfica, cilíndrica, UTM, polar
- Mapas:
- Concepto, tipos y escalas (gráfica y numérica)
- Interpretación de símbolos y datos marginales
- Delimitaciones administrativas y datos estadísticos
- Toponimia
- Mapas topográficos:
- Curvas de nivel: interpretación y representación del relieve
- Intervalo entre curvas y desniveles
- Cálculo de distancias y pendiente en mapas topográficos
- Cartografía en orientación deportiva:
- Tipos de actividades, competiciones y eventos
- Mapas: escalas, simbología, trazado de recorridos y balizas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ECOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO NATURAL
- Aspectos morfo-geológicos y tipos de rocas:
- Sedimentarias, metamórficas y magmáticas
- Impacto medioambiental de actividades deportivas en montaña
- Protocolos de actuación en entornos naturales
- Educación ambiental:
- Objetivos y actividades
- Recursos y metodologías
- Fomento de actitudes sostenibles
- Espacios protegidos y su clasificación:
- Parques nacionales, reservas, áreas protegidas
- Paisajes protegidos y corredores ecológicos
- Humedales y montes protegidos
- Zonas de interés científico y de conservación
- Formas de valle de montaña y relieves orográficos:
- Valle glaciar y fluvial
- Formación de cordilleras, picos, collados, depresiones y otros relieves
- Ecosistemas montañosos y flora y fauna características
- Reconocimiento de especies vegetales y animales mediante observación directa
- Zonas de interés regional y local: clima, biodiversidad
- Turismo en el medio natural:
- Deportivo, ecoturismo, agroturismo y rural
- Aspectos culturales y sociales de diferentes regiones
UNIDAD DIDÁCTICA 3. METEOROLOGÍA Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL
- Circulación atmosférica global
- Visibilidad en montaña:
- Punto de rocío, calima, niebla, neblina, bruma
- Presión atmosférica: conceptos y variaciones
- Tipos de nubes y sus características
- Actuación ante tormentas, niebla y viento
- Riesgos meteorológicos y medidas preventivas
- Peligros en montaña derivados del clima:
- Niebla, temperaturas extremas, humedad, viento, precipitaciones, rayos
- Crecidas, desprendimientos y terrenos inestables
- Configuraciones atmosféricas:
- Isobaras, isotermas, depresiones, anticiclones, cuñas, vaguadas
- Viento:
- Gradiente de presión, vientos geostróficos y de gradiente
- Massas de aire:
- Polares, tropicales, continentales
- Frentes y líneas de inestabilidad:
- Tipos de niebla:
- De enfriamiento, evaporación y mezcla
- Predicción y análisis del tiempo:
- Metodologías sinópticas y basadas en observaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN EN ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
- Cartografía especializada:
- Mapas topográficos: interpretación de curvas de nivel y cálculo de distancias y pendientes
- Uso de ángulos: direcciones cardinales, azimut, meridiana, declinación magnética
- Técnicas de orientación con brújula:
- Componentes, funcionamiento, uso en terreno y limitaciones
- Orientación del mapa y navegación terrestre
- Orientación con GPS:
- Funcionamiento, toma de coordenadas y gestión de waypoints
- Configuración, medición de altitud y uso de accesorios complementarios como altímetro y podómetro
- Limitaciones y uso en condiciones de baja visibilidad
- Orientación sin instrumentos:
- Basada en el movimiento solar, fases lunares, estrellas y referencias naturales
- Estrategias de orientación en condiciones difíciles:
- Técnicas precisas, someras y en visibilidad reducida
MÓDULO 3. ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN ESPELEOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA Y RECURSOS EN LA PRÁCTICA ESPELEOLÓGICA
- Normativas aplicables a entornos naturales:
- Internacional, nacional, autonómica, local y rural
- Normativa específica para acceso, tránsito, pernoctación y uso de espacios naturales
- Normas para la fabricación, uso y seguridad del material y equipamiento
- Reconocimiento de espacios geográficos regulados y susceptibles de uso recreativo
- Modelos y análisis de proyectos en cavidades hasta clase cinco
- Organización y estructura de entidades que ofrecen actividades de turismo de aventura y deportivas en espacios naturales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INCLUSIÓN Y NORMALIZACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ESPELEOLOGÍA
- Diferentes tipos de discapacidad y sus características
- Motora, sensorial, psíquica
- Organismos y entidades relacionadas con la discapacidad a nivel local, autonómico e internacional
- Posibilidades y beneficios de la práctica deportiva en personas con discapacidad
- Adaptaciones para actividades en cavidades hasta clase cinco:
- Evaluación de autonomía y esfuerzo
- Limitaciones motrices y técnicas de progresión adaptadas
- Mantenimiento de material ortopédico y protésico
- Organización y metodología ajustada a necesidades específicas
- Normas de seguridad e higiene específicas para personas con discapacidad
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FORMAS, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS EN ESPELEOLOGÍA
- Aspectos básicos para definir la modalidad deportiva:
- Riesgos, normas de seguridad y ayuda técnica
- Gestión de fatiga y esfuerzo
- Adaptaciones según edad, nivel técnico y discapacidad
- Valoración física y morfológica:
- Antropometría, composición corporal y análisis postural
- Evaluación del dominio técnico y condición física:
- Pruebas específicas y pruebas de campo
- Motivaciones, intereses y rasgos de personalidad:
- Sociología del ocio y deporte
- Entrevistas y análisis de antecedentes
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
- Interpretación de la programación general de la entidad:
- Estructura y modelos de programas
- Recopilación de datos e información:
- Fuentes primarias y secundarias
- Confidencialidad y protección de datos
- Análisis del contexto de intervención y oferta de actividades:
- Demandantes, tipos de usuarios, infraestructura y recursos
- Diagnóstico para desarrollo de proyectos:
- Interpretación de datos, análisis de necesidades y ajuste a expectativas
- Documentación y registros
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE ESPELEOLOGÍA
- Aspectos clave en la evaluación:
- Objetivos, seguimiento y satisfacción del usuario
- Técnicas y herramientas de evaluación
- Medidas correctoras y mejoras
- Evaluación del proceso y resultados:
- Análisis cuantitativo y cualitativo
- Diseño de procesos de evaluación
- Indicadores y técnicas de recogida de datos
- Procesamiento, interpretación y seguimiento
- Control operativo:
- Supervisión de actividades, participación y uso de recursos
- Documentación y memoria final
- Valoración del servicio:
- Calidad, control y análisis de resultados
MÓDULO 4. GUÍA POR ITINERARIOS DE ESPELEOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MATERIAL Y MEDIOS PARA ITINERARIOS
- Identificación del equipo necesario:
- Individual, grupal, deportivo y de seguridad
- Material de comunicación y apoyo
- Revisión del estado y funcionamiento del equipo
- Selección del material en función de dificultad, duración, número de participantes y características físicas
- Permisos y autorizaciones necesarios
- Control y distribución del material antes del inicio
- Procedimientos para revisión, reparación y almacenamiento posterior
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMUNICACIÓN, SERVICIO Y RELACIÓN CON LOS USUARIOS
- Imagen personal y profesional del guía
- Técnicas de comunicación verbal, gestual y asertiva
- Escucha activa y empatía
- Identificación de barreras en la comunicación y cómo superarlas
- Uso adecuado de la voz y expresión oral
- Atención al cliente: cortesía, credibilidad y profesionalismo
- Motivación y establecimiento de objetivos con los usuarios
- Protocolos de atención, trato personalizado y gestión de conflictos
- Comunicación en situaciones de riesgo y coordinación con el grupo
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIRECCIÓN Y CONDUCCIÓN DE GRUPOS EN ITINERARIOS
- Organización y control del grupo según la actividad y perfil de los participantes:
- Número de guías y técnicos necesarios
- Distribución del personal y de los participantes
- Funciones de liderazgo y gestión del ritmo
- Procedimientos y estrategias para conducción de grupos:
- Normas de la organización y seguridad
- Información previa y descripción de la actividad
- Verificación y supervisión del material
- Control del uso del material y reparaciones de emergencia
- Normas para mantener la seguridad y el orden
- Dirección y dinamización del grupo durante la actividad
- Valoración final y elaboración del informe de actividad
- Adaptación del itinerario a las características del grupo:
- Usuarios con diferentes niveles de autonomía
- Identificación de riesgos y medidas para minimizarlos
- Gestión de la comunicación en situaciones de emergencia:
- Establecimiento de protocolos y pautas de comportamiento
- Uso de los medios de comunicación y zonas de cobertura
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DINAMIZACIÓN Y ACTIVIDADES LÚDICO-RECREATIVAS EN LOS ITINERARIOS
- Caracterización del grupo y fases evolutivas
- Aplicación de técnicas de dinamización y motivación
- Diseño de actividades lúdico-recreativas y juegos para diferentes edades
- Organización y planificación de sesiones recreativas
- Implementación y evaluación de actividades
- Gestión de incidencias y participación activa de los usuarios
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS Y MATERIALES DE RESCATE EN ESPELEOLOGÍA
- Selección del material de rescate y socorro según la emergencia
- Protocolo de actuación ante emergencias
- Equipamiento de cuerda:
- Diámetros, características, uso y mantenimiento
- Material auxiliar:
- Cordinos, mosquetones, descendedores, placas, poleas y bloqueadores
- Procedimientos para la elaboración de anclajes naturales y artificiales
- Técnicas de aseguramiento, descenso y ascenso
- Control y revisión preventiva del material de rescate
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ENTRENAMIENTO Y MANTENIMIENTO PARA LA PROGRESIÓN EN CAVIDADES
- Fundamentos del entrenamiento físico para actividades subterráneas:
- Capacidades físicas y su relación con el rendimiento
- Adaptación fisiológica y principios del entrenamiento
- Prevención de fatiga y sobreentrenamiento
- Capacidades específicas para descenso de barrancos:
- Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad
- Coordinación, equilibrio y agilidad
- Programas de entrenamiento para mejorar la condición física en entornos naturales y en instalaciones
- Entrenamiento técnico en manejo de cuerdas, autorrescate y progresión
- Autoevaluación de capacidades físicas y técnicas:
- Pruebas y tests de campo
- Registro de progresos y ajustes en programas de entrenamiento
- Nutrición, hidratación y recuperación:
- Diferencias entre alimentarse y nutrirse
- Planificación de dietas equilibradas y adecuadas a la actividad
- Recomendaciones para la recuperación activa y el uso de suplementos
- Técnicas de masaje y hidroterapia para recuperación muscular
- Prevención y tratamiento básico de lesiones musculares y articulares comunes en actividades subterráneas