Curso gratis MF0230_3 Administración de Redes Telemáticas

Curso gratis MF0230_3 Administración de Redes Telemáticas online para trabajadores y empresas

Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria

Modalidad del curso: A distancia y Online

Duración del curso: 210 Horas

Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso


Curso Gratis Online para Trabajadores y Empresas

Si eres trabajador en Régimen General, disfruta del curso gratis online a través de la formación bonificada para empresas.

Nuestros cursos gratis están disponibles en modalidad online o a distancia, consúltanos para informarse de la modalidad del curso gratis para trabajadores de su interés.

OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS MF0230_3 ADMINISTRACIÓN DE REDES TELEMÁTICAS

Este curso se ajusta a lo expuesto en el itinerario de aprendizaje perteneciente al Módulo Formativo MF0230_3 Administración de redes telemáticas, regulado por el Real Decreto 1531/2011, de 31 de diciembre, que permitirá al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias administrar la infraestructura de red telemática.

CONTENIDO DEL CURSO GRATIS MF0230_3 ADMINISTRACIÓN DE REDES TELEMÁTICAS

MÓDULO 1. ADMINISTRACIÓN DE REDES TELEMÁTICAS

UNIDAD FORMATIVA 1. EQUIPOS DE INTERCONEXIÓN Y SERVICIOS DE RED

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROTOCOLO TCP/IP

  1. Arquitectura TCP/IP: Desglose y funciones de cada nivel:
  2. - Nivel físico
  3. - Nivel de acceso a la red
  4. - Nivel de Internet
  5. - Nivel de transporte
  6. - Nivel de aplicaciones
  7. Estudio de la transmisión de datos: procesos de encapsulación y desencapsulación.
  8. Relación entre el modelo OSI y la arquitectura TCP/IP.
  9. Definición y características de las redes IP.
  10. Ejemplos diversos de implementaciones de redes TCP/IP que muestran su variedad.
  11. Descripción del protocolo IP: sin conexión y no confiable.
  12. Análisis del formato del datagrama IP.
  13. Descripción del protocolo TCP: orientado a conexión y confiable.
  14. Análisis del formato del segmento TCP.
  15. Identificación y ejemplos de distintos tipos de direccionamiento: direcciones físicas, lógicas, puertos, y específicas de la aplicación (URL, email).
  16. Estudio del direccionamiento IPv4:
  17. - Estructura de una dirección IP.
  18. - Clases de direcciones IP.
  19. - Máscaras de subred.
  20. - Notaciones de direcciones.
  21. - Direcciones públicas y privadas.
  22. - Direcciones reservadas y restringidas.
  23. - Problemas relacionados con el direccionamiento y subredes.
  24. - Máscaras de subred de longitud variable (VLSM).
  25. Introducción a IPv6 como evolución de IPv4.
  26. Uso de puertos y sockets como mecanismo de multiplexión.
  27. Funcionamiento del protocolo ARP para la resolución de direcciones físicas:
  28. - Objetivos y funcionamiento del ARP.
  29. - Tipos de mensajes ARP.
  30. - Tabla ARP.
  31. - Protocolo RARP y BOOTP.
  32. - Uso de comandos ARP en sistemas Windows y Linux.
  33. Descripción del protocolo ICMP:
  34. - Objetivos de ICMP.
  35. - Tipos de mensajes ICMP.
  36. - Comandos ICMP en sistemas Windows y Linux.
  37. Funcionamiento del protocolo NAT (traducción de direcciones de red):
  38. - Objetivos y funcionamiento de NAT.
  39. - Ejemplos de escenarios de uso de NAT.
  40. - Tipos de NAT: estático y dinámico.
  41. - NAT inverso (DNAT).
  42. - Traducción de direcciones de puerto (PAT).
  43. - Configuración de NAT en sistemas Linux utilizando iptables.
  44. Descripción y funciones de UDP.
  45. Comparativa entre UDP y TCP.
  46. Breve descripción de algunos protocolos de nivel de aplicación: SNMP, DNS, NTP, BGP, Telnet, FTP, TFTP, SMTP, HTTP y NFS.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SERVICIOS DE NIVEL DE APLICACIÓN

  1. Análisis del protocolo DNS (servicio de nombres de dominio):
  2. - Ejemplificación de los distintos niveles de direccionamiento: direcciones físicas, lógicas, puertos, y específicas de la aplicación (URL, email).
  3. - Necesidades, objetivos y características del DNS.
  4. - Estructura jerárquica de DNS.
  5. - Tipos de servidores: primario, secundario y caché.
  6. - Explicación de la delegación de autoridad y subdominios.
  7. - Tipos de registros: SOA, NS, A, CNAME y MX.
  8. Proceso de resolución de nombres en DNS.
  9. Elementos de la arquitectura cliente/servidor de DNS.
  10. Resolución inversa (reverse DNS lookup).
  11. Comandos DNS en sistemas Windows y Linux.
  12. Implementación del servicio DNS:
  13. - Desarrollo de un caso práctico que muestre la instalación y configuración de un servidor DNS en Linux utilizando BIND, incluyendo la creación de un ámbito y configuración de rangos de direcciones y reservas.
  14. - Configuración de clientes para la resolución de nombres.
  15. Descripción del protocolo DHCP (configuración dinámica de hosts):
  16. - Objetivos y funcionamiento de DHCP.
  17. - Elementos de la arquitectura cliente/servidor de DHCP.
  18. - Métodos de asignación de direcciones IP: estática, automática y dinámica.
  19. - Conceptos de rangos, exclusiones, concesiones y reservas.
  20. - Parámetros configurables por DHCP.
  21. - Proceso de asignación de configuración con DHCP.
  22. - Comparativa entre DHCP y BOOTP.
  23. Implementación del protocolo DHCP:
  24. - Instalación de un servidor DNS en Linux.
  25. - Desarrollo de un caso práctico que muestre la instalación y configuración de un servidor DNS en Windows.
  26. - Desarrollo de un caso práctico que incluya DNS Dinámico y el servicio DHCP para DNS en Windows.
  27. - Configuración de clientes DHCP.
  28. Descripción y funcionamiento de un servidor proxy:
  29. - Concepto general de proxy.
  30. - Ventajas e inconvenientes del uso de servidores proxy.
  31. - Proxy transparente.
  32. - Funcionamiento de un servidor proxy caché web.
  33. - Proxy inverso.
  34. - Comparación de servidores proxy para otros servicios: NAT, SMTP, FTP.
  35. - Comparación entre un servidor proxy y un cortafuegos en términos de funcionamiento y prestaciones.
  36. - Comparativa entre servidores proxy comerciales y de código abierto, incluyendo servicios de cortafuegos, NAT o caché.
  37. Implementación de un servicio proxy:
  38. - Desarrollo de un caso práctico donde se instale un proxy caché, configurando opciones como NAT, caché y cortafuegos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS DE INTERCONEXIÓN

  1. Repetidores (Hubs):
  2. - Influencia en los dominios de colisión y broadcast.
  3. - Usos diversos de los repetidores.
  4. Técnica de segmentación y sus beneficios.
  5. Puentes (Bridges):
  6. - Influencia en los dominios de colisión y broadcast.
  7. - Usos diversos de los puentes.
  8. - Ejemplos de puentes interconectando redes 802.x similares y diferentes.
  9. - Características de un puente transparente y del protocolo Spanning Tree.
  10. - Características de un puente remoto.
  11. Conmutadores (Switches):
  12. - Influencia en los dominios de colisión y broadcast.
  13. - Diferentes tipos de conmutación: Cut-Through, Store-and-Forward y Fragment-free Switching.
  14. - Comparación entre conmutadores y puentes.
  15. - Mención sobre conmutación de nivel 3 y 4.
  16. - Usos diversos de los conmutadores.
  17. Redes de área local virtuales (VLAN):
  18. - Concepto y funcionamiento de VLAN.
  19. - VLAN trunking.
  20. - Influencia de VLAN en los dominios de colisión y broadcast.
  21. - Ventajas del uso de VLAN.
  22. - Comparación de VLAN estáticas y dinámicas.
  23. - Técnicas de definición de VLANs: agrupación de puertos y agrupación de MACs.
  24. - Agregación de enlaces (Link trunk) y etiquetado.
  25. - Usos recomendados y no recomendados de VLAN.
  26. Puntos de acceso inalámbrico:
  27. - Comparación de estándares 802.11.
  28. - Modos de funcionamiento: infraestructura y ad-hoc.
  29. - Riesgos de seguridad asociados.
  30. - Tecnologías y buenas prácticas de seguridad en redes WiFi.
  31. Desarrollo de un caso práctico que demuestre:
  32. - Diferentes formas de conexión al conmutador para configuración.
  33. - Técnicas de definición de VLANs mediante agrupación de puertos y agrupación de MACs.
  34. Encaminadores (Routers):
  35. - Ejemplos de protocolos enrutables y no enrutables.
  36. - Influencia en los dominios de colisión y broadcast.
  37. - Estructura de la tabla de enrutamiento.
  38. - Comparación de métodos para construir tablas de enrutamiento: Hardware state, estáticas y dinámicas.
  39. - Ventajas y limitaciones del enrutamiento estático.
  40. - Descripción de CIDR como mejora en el manejo de direcciones IP.
  41. - Comparación entre técnicas de enrutamiento: vector de distancia y estado del enlace.
  42. - Definiciones de distancia administrativa, métrica y convergencia.
  43. - Objetivos de los protocolos de enrutamiento.
  44. - Comparación de los tipos de protocolos de enrutamiento: interior y exterior.
  45. - Criterios de uso de protocolos de enrutamiento: RIP, IGRP, EIGRP, OSPF, BGP.
  46. - Conceptos de unicast, broadcast y multicast.
  47. Instalación y configuración de un enrutador en Linux utilizando software de código abierto.
  48. Ventajas y desventajas de routers software versus hardware.
  49. Desarrollo de un caso práctico que ilustre técnicas de configuración y administración de enrutadores:
  50. - Formas de conexión inicial al enrutador.
  51. - Configuración del enrutamiento estático y ruta por defecto.
  52. - Definición de listas de control de acceso (ACL).
  53. - Configuración de DHCP, si el enrutador lo permite.

UNIDAD FORMATIVA 2. GESTIÓN DE REDES TELEMÁTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CICLO DE VIDA DE LAS REDES

  1. Descripción del ciclo de vida de una red utilizando el modelo PDIOO como guía.
  2. Objetivos y tareas en cada fase del ciclo:
  3. - Planificación
  4. - Diseño
  5. - Implementación
  6. - Operación
  7. - Optimización

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ADMINISTRACIÓN DE REDES

  1. Concepto de administración de redes como combinación de las fases operar y optimizar en el modelo PDIOO.
  2. Recomendaciones para buenas prácticas:
  3. - Mantener un NOC (Centro de Operaciones de Red) responsable de la administración.
  4. - Monitorear la red para asegurar niveles de servicio actuales y futuros.
  5. - Controlar, analizar, probar y registrar cambios en la red.
  6. - Velar por la seguridad de la red.
  7. - Mantener un registro de incidentes y solicitudes.
  8. Visión general de procesos de gestión:
  9. - Gestión de configuración.
  10. - Gestión de disponibilidad.
  11. - Gestión de capacidad.
  12. - Gestión de seguridad.
  13. - Gestión de incidencias.
  14. Centro de operaciones de red:
  15. - Funciones del centro de operaciones.
  16. Gestión de la configuración:
  17. - Objetivos de gestión de configuración.
  18. - Actividades involucradas.
  19. - Comparativa de herramientas comerciales y de código abierto.
  20. Gestión de la disponibilidad:
  21. - Objetivos de gestión de disponibilidad.
  22. - Actividades involucradas.
  23. Gestión de capacidad:
  24. - Objetivos de gestión de capacidad.
  25. - Actividades involucradas.
  26. Gestión de la seguridad:
  27. - Seguridad de la información: disponibilidad, integridad y confidencialidad.
  28. - Objetivos de la gestión de seguridad.
  29. - Control 10.6 de la norma ISO27002 y sus objetivos explicados.
  30. - Actividades involucradas.
  31. - Buenas prácticas de seguridad:
  32. - Sistemas de detección de intrusiones NIDS (Nessus, SNORT).
  33. - Comparativa de herramientas comerciales y de código abierto.
  34. Gestión de incidencias:
  35. - Objetivos de gestión de incidencias.
  36. - Actividades involucradas.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROTOCOLOS DE GESTIÓN DE RED

  1. Marco conceptual de gestión de red:
  2. - Entidades participantes en la gestión.
  3. - Estructuras de datos utilizadas.
  4. - Protocolos de comunicación.
  5. Componentes de la infraestructura y arquitectura:
  6. - Entidad gestora.
  7. - Dispositivos gestionados.
  8. - Protocolos de gestión.
  9. Grupos de estándares:
  10. - CMISE/CMIP de OSI.
  11. - SNMP de TCP/IP.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DEL PROTOCOLO SIMPLE DE ADMINISTRACIÓN DE RED (SNMP)

  1. Objetivos y características de SNMP.
  2. Descripción de la arquitectura de SNMP:
  3. - Dispositivos administrados.
  4. - Agentes.
  5. - Sistema de administración.
  6. Comandos básicos de SNMP:
  7. - Lectura.
  8. - Escritura.
  9. - Notificación.
  10. - Operaciones transversales.
  11. Base de información de administración (MIB):
  12. - Concepto de MIB.
  13. - Organización jerárquica de MIB.
  14. Concepto de TRAP en SNMP.
  15. Comparativa entre versiones de SNMP.
  16. Ejemplos de usos de SNMP.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANÁLISIS DE LA ESPECIFICACIÓN DE MONITORIZACIÓN REMOTA DE RED (RMON)

  1. Limitaciones de SNMP y necesidad de monitorización remota en redes.
  2. Características de RMON.
  3. Ventajas que aporta RMON.
  4. Descripción de la arquitectura cliente-servidor en la que opera RMON.
  5. Comparativa entre versiones de RMON, indicando las capas del modelo TCP/IP que utilizan.
  6. Ejemplos de usos de RMON.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. MONITORIZACIÓN DE REDES

  1. Clasificación y ejemplos de herramientas de monitorización:
  2. - Diagnóstico.
  3. - Monitorización activa de la disponibilidad: SNMP.
  4. - Monitorización pasiva de la disponibilidad: NetFlow y Nagios.
  5. - Monitorización del rendimiento: Cricket, MRTG, Cacti.
  6. Criterios para identificar servicios a monitorear.
  7. Criterios para planificar procedimientos de monitorización que minimicen el impacto en la red.
  8. Protocolos de administración de red.
  9. Ejemplos y comparativa de herramientas comerciales y de código abierto.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE REDES

  1. Planificación del análisis de rendimiento:
  2. - Propósito del análisis.
  3. - Destinatarios de la información obtenida.
  4. - Alcance del análisis.
  5. Indicadores y métricas de rendimiento:
  6. - Conceptos explicados.
  7. Identificación de indicadores de rendimiento de la red:
  8. - Capacidad nominal y efectiva del canal.
  9. - Utilización del canal.
  10. - Retardo de extremo a extremo.
  11. - Dispersión del retardo (jitter).
  12. - Pérdida de paquetes y errores.
  13. Identificación de indicadores de rendimiento de sistemas:
  14. - Disponibilidad.
  15. - Memoria, utilización y carga de CPU.
  16. - Utilización de dispositivos de entrada/salida.
  17. Identificación de indicadores de rendimiento de servicios:
  18. - Disponibilidad.
  19. - Tiempo de respuesta.
  20. - Carga.
  21. Ejemplos de mediciones realizadas.
  22. Análisis de tendencias y medidas correctivas.
  23. Desarrollo de un caso práctico que demuestre:
  24. - Uso de perfiles de tráfico y utilización de la red para prever evolución.
  25. - Análisis de resultados de monitorización para proponer modificaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

  1. Definición y objetivos del mantenimiento preventivo.
  2. Gestión de paradas de mantenimiento:
  3. - Frecuencia de mantenimiento.
  4. - Análisis de necesidades de mantenimiento.
  5. - Planificación y acuerdo de ventanas de mantenimiento.
  6. - Informes de mantenimiento.
  7. Relación entre mantenimiento preventivo y planes de calidad.
  8. Ejemplos de operaciones de mantenimiento según especificaciones del fabricante de dispositivos de comunicación.
  9. Firmware de dispositivos de comunicación:
  10. - Definición de firmware.
  11. - Necesidad de actualización de firmware.
  12. - Fases del proceso de actualización de firmware.
  13. - Buenas prácticas en la actualización de firmware.
  14. Desarrollo de casos prácticos para resolver incidencias, incluyendo:
  15. - Aplicación de criterios de selección de equipos para actualización de firmware.
  16. - Localización de versiones actualizadas de firmware.
  17. - Proceso de actualización de firmware.
  18. - Verificación del funcionamiento correcto del equipo actualizado.

UNIDAD FORMATIVA 3. RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS EN REDES TELEMÁTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN DE INCIDENCIAS

  1. Definición de incidencia.
  2. Objetivos de la gestión de incidencias.
  3. Actividades en la gestión de incidencias:
  4. - Identificación.
  5. - Registro.
  6. - Clasificación.
  7. - Priorización.
  8. - Diagnóstico inicial.
  9. - Escalado.
  10. - Investigación y diagnóstico.
  11. - Resolución y recuperación.
  12. - Cierre del caso.
  13. Flujo del proceso de gestión de incidencias.
  14. Ejemplos de indicadores y métricas en la gestión de incidencias.
  15. Recomendaciones de buenas prácticas.
  16. Sistemas de gestión de incidencias:
  17. - Funcionalidades de los sistemas.
  18. - Comparativa de herramientas comerciales y de código abierto.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS

  1. Fases del proceso de resolución de incidencias:
  2. - Definición del problema.
  3. - Descripción del problema.
  4. - Establecimiento de causas posibles.
  5. - Prueba de las causas más probables.
  6. - Verificación de la causa real.
  7. - Planificación de intervenciones.
  8. - Comprobación de la reparación.
  9. - Documentación del proceso.
  10. Uso de diagramas de Ishikawa (causa/efecto) para la solución de problemas.
  11. Uso de herramientas de diagnóstico hardware:
  12. - Polímetro.
  13. - Comprobador de cableado.
  14. - Generador y localizador de tonos.
  15. - Reflectómetro de dominio temporal.
  16. - Certificador de cableado.
  17. Uso de herramientas de diagnóstico software:
  18. - Monitor de red.
  19. - Analizador de protocolos.
  20. - Utilidades TCP/IP: ping, traceroute, arp, netstat.
  21. Desarrollo de casos prácticos de resolución de incidencias:
  22. - Interpretación de documentación técnica de equipos.
  23. - Interpretación de documentación técnica del proyecto.
  24. - Elección de herramientas de diagnóstico según el problema.
  25. - Evaluación de la magnitud del problema para definir acciones.
  26. Desarrollo de casos prácticos con captura de tráfico usando un analizador de tráfico:
  27. - Análisis de la captura y comparación con parámetros normales.
  28. - Propuesta de soluciones justificadas, si es necesario.

MATERIAL INCLUIDO EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

  • Manual teórico: UF1879 Equipos de Interconexión y Servicios de Red
  • Manual teórico: UF1880 Gestión de Redes Telemáticas
  • Manual teórico: UF1881 Resolución de Incidencias en Redes Telemáticas
  • Cuaderno de ejercicios: UF1879 Equipos de Interconexión y Servicios de Red
  • Cuaderno de ejercicios: UF1880 Gestión de Redes Telemáticas
  • Cuaderno de ejercicios: UF1881 Resolución de Incidencias en Redes Telemáticas

Contacto

Contacta con un asesor de formación

¿Estás buscando algún curso o máster? Contáctanos para poder asesorarle mejor.

Enviar
Inscripción al curso