Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria
Modalidad del curso: Online
Duración del curso: 120 Horas
Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso
Curso Gratis Online para Trabajadores y Empresas
Si eres trabajador en Régimen General, disfruta del curso gratis online a través de la formación bonificada para empresas.
Nuestros cursos gratis están disponibles en modalidad online o a distancia, consúltanos para informarse de la modalidad del curso gratis para trabajadores de su interés.
OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS MONITOR/A DE APARATOS DE GIMNASIO
El monitor de aparatos de gimnasio se encarga de ofrecer ayuda y asesoramiento a los usuarios de la sala de entrenamiento polivalente, en todo lo relacionado con el uso correcto de la maquinaria y otros elementos empleados en la práctica deportiva en este tipo de instalaciones, por lo que juega un papel fundamental para garantizar la seguridad del usuario. A través de este curso de monitor de gimnasio a distancia se ofrece al alumnado la formación adecuada para gesionar planes de entrenamiento en sala polivalente.
CONTENIDO DEL CURSO GRATIS MONITOR/A DE APARATOS DE GIMNASIO
MÓDULO 1. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN SEP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA - ADAPTACIONES FUNCIONALES PARA LA SALUD (FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO)
- Definición de «Fitness» y su importancia para la salud.
- Concepto de «wellness» y cómo ha evolucionado desde el «Fitness» hacia un enfoque más integral del bienestar.
- Respuesta funcional y adaptación saludable ante la actividad física:
- Metabolismo energético y su papel en el rendimiento físico.
- Adaptaciones del sistema cardiovascular al ejercicio.
- Mejoras en el sistema respiratorio a través de la actividad física.
- Hipertrofia y hiperplasia: diferencias y relevancia en la adaptación muscular.
- Elasticidad muscular: límites, factores que favorecen su incremento y adaptaciones.
- Respuesta del sistema nervioso y endocrino ante el entrenamiento.
- Fatiga y procesos de recuperación: gestión y prevención.
- Contraindicaciones absolutas y relativas para la práctica de ejercicio físico.
- Importancia de la higiene corporal y postural en la actividad física.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ
- Concepto de Condición Física y sus capacidades principales.
- Relación entre capacidades físicas y rendimiento atlético (enfoque tradicional).
- Componentes de la condición física en programas de fitness.
- Capacidades coordinativas y su impacto en la motricidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN FITNESS
- Principios fundamentales para potenciar las capacidades físicas en el contexto del fitness.
- Metodología de entrenamiento: conceptos y estrategias.
- Integración de diferentes sistemas de entrenamiento para obtener mejores resultados.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACTIVIDADES DE FITNESS PARA PERSONAS CON DIVERSOS NIVELES DE AUTONOMÍA
- Atención a la discapacidad en programas de fitness.
- Adaptaciones específicas y contraindicaciones en casos de limitaciones en la autonomía funcional.
- Organización y adaptación de recursos y recursos especializados.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DISEÑO DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN EL ÁMBITO DE UNA SEP
- Planificación y programación de sesiones de entrenamiento en fitness.
- Análisis diagnóstico para definir objetivos y estrategias.
- Metodología para diseñar programas efectivos y seguros.
- Control y seguimiento del entrenamiento para evaluar progresos.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTADÍSTICA APLICADA A LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EN S. E. P.
- Conceptos básicos de estadística aplicada al deporte y la actividad física.
- Organización y clasificación de datos.
- Representación gráfica de resultados.
- Normalización y análisis de datos para la toma de decisiones.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. RECURSOS INFORMÁTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EN S. E. P.
- Software especializado en diseño de programas de entrenamiento.
- Creación y ajuste de programas de mejora de la condición física en fitness.
- Utilización de herramientas ofimáticas adaptadas para la gestión y planificación.
MÓDULO 2. TÉCNICA, INSTALACIONES Y SEGURIDAD EN SALAS DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE (SEP)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES, MAQUINARIA Y ELEMENTOS EN UNA SEP
- Configuración típica de una sala SEP y sus áreas de entrenamiento.
- Preparación y puesta a punto de los equipos y recursos.
- Mantenimiento preventivo, correctivo y operativo de instalaciones y maquinaria.
- Aplicación de electroestimulación en programas de fitness.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
- Principios básicos de la biomecánica y su influencia en el entrenamiento.
- Componentes que integran la biomecánica del movimiento.
- Reflejos miotáticos y propioceptivos en la ejecución de ejercicios.
- Análisis biomecánico de diferentes tipos de movimiento.
- Biomecánica de ejercicios con cargas externas: fundamentos y aplicación.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICA, ESTRUCTURA Y ERRORES EN LA EJECUCIÓN
- Claves para una ejecución técnica de excelencia en las actividades y ejercicios en SEP.
- Uso de agarres y ayudas auxiliares para mejorar la técnica.
- Precauciones y posiciones seguras para evitar lesiones en la columna vertebral durante la carga axial.
- Ejemplificación y descripción de la correcta ejecución de movimientos.
- Identificación de fatiga y sus efectos en la técnica.
- Errores comunes y riesgos asociados en el uso de máquinas y materiales en SEP.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN LAS INSTALACIONES SEP
- Normativa y legislación vigente en materia de seguridad y prevención en SEP.
- Medidas para garantizar la seguridad de personas, bienes y actividades.
- Identificación de riesgos presentes en la instalación.
- Tipos de sistemas y dispositivos de seguridad.
- Acciones preventivas para reducir riesgos y mejorar la seguridad en la sala.
- Accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PLAN DE EMERGENCIA EN UNA SEP
- Objetivos principales del plan de emergencia.
- Principios para garantizar la eficacia del plan.
- Tipos de emergencias y su gestión específica.
- Inventario de medios y recursos disponibles (extintores, BIES, etc.).
- Organización del equipo humano y distribución de responsabilidades.
- Diseño y ejecución de simulacros de evacuación.
- Adaptación de los procedimientos de evacuación según las características del usuario.
- Coordinación con otros profesionales y servicios de emergencia.
- Evaluación y mejora continua del plan de emergencia.